SALUD: ONU denuncia injerencia de tabacaleras en Suiza

La industria del tabaco ejerció presiones en Suiza en las últimas décadas para impedir la aprobación de medidas más severas contra el consumo, determinó un estudio encomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las compañías tabacaleras transnacionales British American Tobacco (BAT) y Philip Morris, dominantes en el mercado suizo, tuvieron éxito en sus esfuerzos por controlar la legislación y las políticas del país, dijo el informe.

Como resultado, en Suiza rigen los impuestos internos sobre el tabaco más bajos de toda Europa occidental.

Las leyes que regulan los productos del tabaco, su promoción y sus ventas son débiles y consiguen escasos efectos prácticos sobre la industria.

En los lugares públicos y en los locales de trabajo de Suiza no existe protección a los fumadores pasivos contra los tóxicos del humo del tabaco.

El estudio, financiado por la OMS, fue preparado por los médicos Chung-Yol Lee y Stanton A. Glantz, de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Francisco.

La OMS está empeñada en obtener la sanción de una convención marco por la cual sus 191 miembros se comprometan a reformar sus legislaciones nacionales para limitar el consumo de tabaco.

Como parte de esa campaña, la agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizó una investigación sobre la influencia de la industria del tabaco y las tácticas de las compañías transnacionales para frustrar los esfuerzos sanitarios de prevención.

Una de las primeras conclusiones obtenidas por esa investigación demostró que la industria invirtió una suma multimillonaria en dólares estadounidenses para minar un estudio epidemiológico sobre la relación entre los fumadores pasivos y el cáncer de pulmón.

La OMS dispuso también la realización de investigaciones individuales por países, de las cuales la primera es el informe de la universidad estadounidense sobre la situación en Suiza.

Lee y Glantz sostuvieron que una alianza de la industria del tabaco con agencias de publicidad y medios de comunicación causó el fracaso de dos consultas populares realizadas en Suiza, en 1979 y 1993, para la prohibición de la publicidad del tabaco y del alcohol.

La industria del tabaco mantiene relaciones estrechas con funcionarios y políticos suizos y realiza reuniones regulares de información con los jefes de los partidos políticos y con grupos de legisladores.

Mediante esos contactos, la industria obtiene información actualizada sobre los planes de los políticos, lo que le permite influir en la toma de decisiones, sostiene el informe.

En Suiza mueren cada año más de 10.000 personas como consecuencia del tabaco, lo que representa una sexta parte del total de decesos en el país.

En todo el mundo, según cifras de la OMS, suman cuatro millones las personas que perecen por año debido al tabaco. Los decesos aumentarán a 10 millones anuales en 2030 si persiste la actual expansión del consumo en los países en desarrollo.

Fuentes del Ministerio de Salud de Suiza declararon que comparten las conclusiones del informe. Ueli Locher, subdirector de la cartera, deslindó las responsabilidades del Poder Ejecutivo y recordó que «el parlamento dicta las leyes».

Locher observó que el Ministerio de Salud ha recibido ataques sistemáticos de la industria del tabaco y de los grupos de presión que ese sector utiliza. (FIN/IPS/pc/mj/he/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe