SALUD-AFRICA AUSTRAL: Los estragos del cólera

El cólera hace estragos en Africa austral, donde cerca de la mitad de los países de la región sufren una epidemia de la enfermedad diarreica y altamente contagiosa que se trasmite por el agua.

Zimbabwe se sumó esta semana a los países golpeados por la epidemia que ya afectó a miles de personas. En Beitbridge, un pueblo en la frontera con Sudáfrica, hubo dos muertos, informó el médico Moedercai Mahondo, funcionario de salud a cargo de la región.

Se cree que el brote proviene de Sudáfrica, donde la epidemia mató al menos 60 personas e infectó a más de 15.000.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Departamento de Salud de Kwazulu Natal informó de 11.183 casos y 51 muertes desde que comenzara el brote en agosto.

La enfermedad, vinculada con la pobreza, ocurre con mayor frecuencia en aquellos lugares donde la gente obtiene el agua de fuentes tradicionales, como pozos y ríos, que se infectan del virus.

El virus es vulnerable al calor o desinfectantes, como el cloro. Por eso conviene hervir el agua, cocinar la comida antes de comerla y lavarse las manos con agua y jabón.

En KwaZulu Natal la epidemia se desató en comunidades rurales demasiado pobres para pagar por el agua. La incidencia de cólera está creciendo en Africa, según la OMS.

Un estudio a publicarse por la Agencia Ambiental y de Desarrollo de Sudáfrica halló que sólo se utilizan 20 por ciento de los proyectos acuíferos iniciados por el gobernante Congreso Nacional Africano desde 1994 porque los consumidores no pueden pagar los materiales o el mantenimiento de los mismos.

Más de 12 millones de sudafricanos no tienen acceso al agua limpia, lo cual los hace fáciles objetivos de nuevos brotes.

La epidemia de cólera posteriormente se propagó a Swazilandia, donde mató a ocho personas, e infectó a 2.400 más en Maputo, la capital de Mozambique, en las últimas semanas.

La ministra de salud mozambiqueña, Aida Libombo, informó que las últimas inundaciones en el país provocaron más de 2.300 casos de cólera. Miles de mozambiqueños perdieron sus vidas el año pasado tras el paso del ciclón Eline. En 1998 una epidemia de cólera mató a más de 100 personas.

En la última epidemia, trabajadores de la salud en Maputo indicaron que admitían entre 40 y 50 pacientes nuevos cada día.

En Malawi, donde 25 por ciento de los habitantes del país no tienen acceso a sistemas de saneamiento, 40 personas de Blantyre fueron ingresadas en los hospitales con fuerte diarrea asociada con el cólera.

La enfermedad también se desató hace 10 días en Zambia, donde mató a una persona e infectó a más de 30 en la localidad minera de Kabwe.

El cólera es una enfermedad devastadora, como lo demuestra lo ocurrido en un campamento de refugiados en Goma, República Democrática de Congo (RDC), en 1994. Allí hubo aproximadamente 80.000 casos y murieron 23.000 personas en sólo un mes.

Los trabajadores de la salud de KwaZulu Natal recibieron los elogios de la OMS por la forma en que manejaron la epidemia y que redujo la tasa de mortandad a 0,5 por ciento, una de las más bajas de la región.

La mortandad por cólera ha descendido en Africa desde 1970, pero el continente sigue teniendo la mayor cantidad de muertes (cerca de cinco por ciento en 1998) en el mundo, según la OMS.

La mortandad también ha descendido en Asia desde 1970, pero la misma se redujo a menos de uno por ciento en 1998. Los casos fatales en Europa y América siguen siendo alrededor de uno por ciento de los infectados.

El cólera es una infección intestinal causada por la bacteria vibrio cholerae. El período de incubación es breve, entre uno y cinco días, y produce una toxina que causa una diarrea copiosa, indolora y acuosa. La misma puede conducir rápidamente a grave deshidratación y muerte, si no se trata de inmediato.

La mayoría de los pacientes también padecen vómitos.

El cólera es un grave problema de salud pública que adquiere mayor relevancia a medida que aumenta el número de países afectados, según la OMS.

Siguen ocurriendo graves brotes de cólera, sobre todo tras desastres climáticos. Por esta razón casi se duplicaron los casos en todo el mundo en 1998 frente a 1997.

Africa denunció 211.748 casos en 1998, el mayor número de casos en la historia y que representó 72 por ciento del total mundial. La incidencia aumentó repentinamente a fines de 1997 en el Cuerno de Africa, continuó en 1998 y se extendió a más países.

Ese año hubo brotes en RDC, Kenia, Mozambique, Uganda y Tanzania. Los casos también aumentaron en Africa occidental. En septiembre de 1998 hubo casos de cólera en 11 países. (FIN/IPS/tra-en/lm/mn/aq/he/01

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe