ESPAÑA: ETA atenta contra convivencia y desarrollo del País Vasco

El atentado perpetrado hoy por el grupo ilegal ETA contra el sindicato mayoritario de la policía del País Vasco confirma el grave daño que le hace el terrorismo a la convivencia y al desarrollo económico de esa comunidad autónoma de España.

Una bomba, que no afectó a personas aunque provocó daños al edificio, estalló en el acceso a la sede del sindicato Erne, en la ciudad de Bilbao a 400 kilómetros al norte de Madrid, cuando aún resuena el llamado a la paz del papa Juan Pablo II y se divulga una advertencia financiera internacional.

Un informe de la calificadora estadounidense de riesgo financiero Moody's sostiene que el País Vasco podría mejorar la clasificación actual de España si se pusiera fin a la incertidumbre política en la región, una de las 17 comunidades autónomas del país.

El atentado de ETA (Euskadi ta Alkartasuna, en español Patria Vasca y Libertad) se concretó contra un sindicato que agrupa a funcionarios de la policía que depende únicamente del gobierno autónomo presidido por Juan José Ibarretxe, del moderado Partido Nacionalista Vasco (PNV).

Aunque sus agentes fueron seleccionados a partir de su relación con ese partido, el sindicato mayoritario se pronunció con claridad contra la violencia de ETA y criticó a sus superiores por no emplearse a fondo contra este grupo ilegal.

El atentado contra Erne es significativo de una situación política, porque la policía autónoma tiene amplias competencias y depende exclusivamente de un gobierno nacionalista.

El documento de Moody's refiere a que, desde la creación en 1999 del euro, la moneda única de la Unión Europea, se abrió la posibilidad de que regiones autónomas e incluso municipios puedan obtener una calificación diferenciada de las del Estado al que pertenecen.

El gobierno autónomo vasco emitió bonos en yenes, dólares, marcos, francos suizos y pesetas, recibiendo en todos los casos la calificación Aa2, la misma que se le otorgó a España.

La agencia Moodyos señala que de no existir incertidumbre política en el País Vasco, su calificación sería superior.

La situación política de la región está afectada por la violencia de ETA y de movimientos juveniles que la apoyan, y por la existencia de un gobierno autónomo sin mayoría parlamentaria, situación que hace prever la disolución anticipada del parlamento y la convocatoria de elecciones en los próximos meses.

ETA asesinó el 8 de agosto a José María Alkorta, presidente de los empresarios de Guipúzcoa, una de las tres provincias que forman el País Vasco, como represalia por su negativa a pagarle cuotas que denomina «impuesto revolucionario» y que los demás consideran una comisión para estar a salvo de atentados.

A la situación que vive el País Vasco, conformado también por las provincias de Alava y Vizcaya, se refirió el papa Juan Pablo II el sábado, al mismo tiempo que se celebraba una concentración convocada por los obispos católicos en Vitoria, la capital de esa Comunidad Autónoma.

«Debo mencionar, y con cuánta tristeza, los atentados terroristas que siembran la muerte en España y que hieren a todo el país y humillan a Europa entera», dijo el Papa.

Ese día los obispos de Guipúzcoa, Alava y Vizcaya, y también de Navarra, cuya pertenencia al País Vasco reivindican los nacionalistas de todos los colores, marcharon detrás de una pancarta que decía: «Entre todos, paz para todos».

En la marcha participaron representantes de todos los partidos políticos, con excepción de Euskal Herritarrok, la coalición electoral que apoya y es apoyada por ETA.

Los obispos pidieron paz y diálogo y reclamaron «a ETA que deje definitivamente las armas».

Sobre el daño que ETA provoca al País Vasco se refirió también José Angel Cuerda, del PNV y ex alcalde de Vitoria, la capital vasca, cargo que ocupó durante 20 años y que dejó en 2000 sin haber conocido la derrota electoral.

Cuerda dijo que no hace falta ser un líder para saber que la estrategia independentista para el País Vasco, incluyendo a Navarra y el país vasco francés, no tendría ninguna posibilidad de triunfar en las dos últimas regiones ni en Alava, y que contaría con escasas posibilidades en Vizcaya «y quizá, con alguna más en Guipúzcoa».

En declaraciones publicadas el domingo en el diario madrileño El País, el dirigente consideró que lo más importante es la paz y que cuando ésta llegue le «parecerá muy bien que haya gente que defienda ese proyecto político, pero desde el poder de la seducción».

Porque, «mientras tanto, puede muy bien ocurrir que un referéndum en España dé como resultado que los vascos estamos contra la independencia y que el resto de España está a favor, para que los dejemos en paz de una vez», comentó.

Finalmente, Cuerda se pronunció a favor de que se anticipen las elecciones autonómicas «cuanto antes», porque «cada vez vamos peor. A los violentos no se les puede dar ninguna expectativa de que por la violencia puedan conseguir sus fines». (FIN/IPS/td/dm/ip/01

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe