DESARME: ONG piden medidas contra el tráfico de armas livianas

Una coalición de unas 280 organizaciones no gubernamentales (ONG) de 70 países pidió a los gobiernos del mundo que detengan el tráfico internacional de armas livianas, al cual señalaron como responsable de la muerte de cientos de miles de civiles.

La Red Internacional de Acción sobre Armas Livianas (IANSA), lanzó el lunes en Nueva York una campaña mundial, en el primer día de un encuentro de dos semanas de la comisión preparatoria de una conferencia de la Organización de las Naciones Unidas acerca de comercio ilícito de armas livianas, que se realizará en julio.

La IANSA aseguró que en la actualidad circulan en forma ilegal en el mundo casi 500.000 armas livianas.

«El tráfico de armas es la base de cruentos combates y represiones en el mundo, y en ese contexto se destacan los efectos devastadores de la proliferación de armas livianas en Africa», indicó Conmany Wesseh, director del Centro para la Potenciación Democrática en Liberia, miembro de la IANSA.

El comercio ilegal de armas es responsable de la muerte de más de medio millón de personas cada año, y por cada persona que muere, otras muchas resultan heridas, aseguró Wendy Cukier, de la Coalición para el Control de Armas en Canadá, también integrante de la IANSA.

El tráfico de drogas suele ser ilegal en todas sus etapas, desde la producción hasta la venta a los consumidores individuales, pero casi todas las armas que se comercializan en forma ilegal tienen origen legal, en manos de ejércitos nacionales, fuerzas policiales o civiles, añadió.

La agenda del encuentro preparatorio incluye cuestiones de fondo y de procedimiento en relación con la conferencia de la ONU, en la cual se prevé la aprobación de un programa para frenar el tráfico mundial de armas livianas y la adopción de compromisos por parte de todos los integrantes del foro mundial.

Una de las cuestiones más delicadas que tratará la conferencia será el equilibrio entre el derecho soberano de los Estados a defender su seguridad, y la creciente necesidad de regular la proliferacón de armas livianas.

La comisión prepratoria del encuentro, integrada por representantes de los 189 Estados miembros de la ONU, formará varios grupos de trabajo. Uno de ellos discutirá cómo prevenir, combatir y eliminar la producción, el almacenamiento, la distribución y la compra de armas livianas en forma ilícita.

Otro de los grupos considerará iniciativas para recolectar, almacenar y destruir armas livianas ilegales, y otro analizará cuestiones relacionadas con la transparencia y el intercambio internacional de información en relación con esas armas.

Desde 1997, se han lanzado varias iniciativas regionales y mundiales contra el tráfico de armas livianas.

Una de esas iniciativas fue la propuesta de una moratoria de la producción y el comercio internacional de esas armas en Africa occidental, impulsada por la Comunidad Económica de Estados de Africa Occidental. Otra fue la Convención Interamericana contra la Producción Ilícita y el Tráfico de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Similares.

La Unión Europea mantiene un Programa de Acción Conjunta contra la proliferación de esas armas, y el Consejo de la Comunidad para el Desarrollo de Africa del Sur alcanzó un Acuerdo de Prevención y Combate contra el Tráfico de Armas Livianas y Otros Deitos Conexos.

«Los gobiernos han hablado de la necesidad de frenar la proliferación de armas livianas, pero hasta ahora no han hecho más que hablar», sostuvo Joost Hiltermann, director ejecutivo de la división de armamentos de la ONG humanitaria Human Rights Watch (HRW), la mayor de su tipo en Estados Unidos.

Es necesario establecer acuerdos internacionales vinculantes contra la transferencia de armas, y establecer procedimientos que aseguren la transparencia en ese terreno, entre ellos un informe anual acerca de la venta de armas en el mundo, y la creación de un Registro de Armas Livianas a cargo de la ONU.

El foro mundial estableció hace ocho años un Registro de Armas, en cual sólo se indican las importaciones y exportaciones de aviones y helicópteros de combate, misiles, buques de guerra y artillería pesada, y del cual se excluyen las transferencias de armas livianas.

Un grupo de expertos formado por la ONU elaboró una definición de armas livianas que incluye rifles de asalto, pistolas, subametralladoras, ametralladoras livianas, morteros, armas antiaéreas portátiles, granadas, lanzagranadas, misiles antitanques, lanzacohetes protátiles y minas antipersonas.

Muchas de las armas livianas que circulan en forma ilegal fueron transferidas en algún momento por gobiernos o con autorización de gobiernos, destacó Hilterman.

«Los gobiernos no han frenado a los inescrupulosos traficantes de armas, ni cumplido con eficacia los embargos de venta de armas a regímenes violadores de los derechos humanos», agregó.

Michel Rocard, ex primer ministro de Francia y presidente de un grupo internacional de personalidades contra el tráfico de armas livianas, comentó que el proceso preparatorio de la conferencia de la ONU es a la vez promisorio y decepcionante.

Integran ese grupo varios gobernantes y ex gobernantes, entre ellos Alpha Oumar Konare, de Mali, Eduard Shevardnadze, de Georgia, y Narasimha Rao, de India, así como Rolf Ekeus, ex jefe del equipo de inspectores de armas en Iraq de la ONU, y Robert McNamara, ex presidente del Banco Mundial.

Discrepancias entre los Estados que proveen esas armas y los que las reciben causan debates acerca de la agenda y el mandato de la conferencia, indicó Rocard.

Uno de esos debates enfrenta a los partidarios de limitar la conferencia a cuestiones de comercio ilícito, y a quienes proponen que tambén se incluyan en la agenda cuestiones relacionadas con la transparencia y la responsabilidad en la producción y la transferencia legal de armas livianas, explicó.

«Sería lamentable que intereses domésticos políticos, económicos y de seguridad de unos pocos Estados proveedores de armas impidan o bloqueen el avance del proceso preparatorio», advirtió.

El grupo presidido por Rocard afirmó en un informe divulgado el año pasado que la mayor parte de los productores de armas livianas son países industrializados, y que la mayor parte de las naciones afectadas por la prolieración de esas armas están en el mundo en desarrollo.

China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia, los cinco miembros permanentes con derecho a veto del Consejo de Seguridad de la ONU, son responsables de casi 85 por ciento del comercio mundial de armas, enfatizó.

Se piensa que casi 40 por ciento de las transferencias internacionales de armas livianas son ilegales, y que la mayor parte de las armas comercializadas en forma ilegal tienen origen legal, apuntó.

Desde 1990, las armas livianas han sido la principal opción de compra de armamentos por parte de fuerzas involucradas en 47 de 49 guerras civlies, añadió. (FIN/IPS/tra-eng/td/da/mp/ip/01

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe