/BOLETIN-DD HH/ MARRUECOS: Congreso humanitario con críticas al anfitrión

La realización en Marruecos del 34 Congreso de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), desde este miércoles al domingo, será una ocasión para que los participantes critiquen al país anfitrión por sus ataques a la libertad de expresión.

Rabat mejoró su respeto por los derechos humanos desde 1998, pero en diciembre prohibió la circulación de los periódicos As Sahifa, Demain y Le Journal, con el argumento de que «amenazaron la seguridad nacional» al publicar artículos que vinculaban a partidos de izquierda con un intento fallido de asesinar al anterior rey, Hassan II.

El jefe de los corresponsales en Marruecos de la agencia de noticias francesa AFP fue informado por las autoridades de que tenía 24 horas para dejar el país, y no se le explicó por qué.

Además, personas que protestaban frente al parlamento en el 52 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre, fueron reprimidas con violencia por la policía.

El 34 Congreso de la FIDH se llevará a cabo en Casablanca, a unos 100 kilómetros de Rabat, y será el primero de su tipo en un país árabe.

«Nos proponemos mencionar en la ceremonia inaugural situaciones en las cuales el gobierno de Marruecos no ha cumplido con las normas humanitarias internacionales», dijo a periodistas en País Patrick Baudouin, presidente de la FIDH.

«No iremos a Marruecos para que actos recientes de las autoridades de ese país cuenten con nuestro sello de aprobación. Iremos a expresar nuestro resplado a los esfuerzos para que aumente el respeto por los derechos humanos en todos los países árabes», enfatizó.

La elección de Marruecos como anfitrión del congreso, realizada antes de los incidentes de diciembre, tuvo la intención de apoyar la apertura democrática que impulsa en ese país el joven rey Mohammed VI, quien asumió el gobierno tras la muerte de su padre, Hassan II, en 1998.

«Cuando elegimos la sede, hace meses, éramos optimistas acerca del futuro de Marruecos. Ahora somos menos optimistas», comentó Baudouin.

«De todos modos, realizaremos el congreso para expresar nuestra solidaridad con todos los movimientos por los derechos humanos que se crearon durante la última década en países árabes, muchos de los cuales son gobernados por regímenes dictatoriales», apuntó.

Participarán en el congreso representantes de más de 100 organizaciones humanitarias de 80 países, entre ellos Israel, Libia, Túnez y Yemen.

La cuestión central de los debates será «globalización y exclusión», y habrá talleres de discusión acerca de las compañías transnacionales, las corrientes migratorias, los efectos de la globalización de la economía sobre mujeres y minorías, y el papel de las organizaciones no gubernamentales de asistencia.

Organizaciones humanitarias expresaron esperanzas de que aumentara la libertad en Marruecos cuando Mohammed VI asumió el poder.

El secretario general de la FIDH, Driss el Yazami, señaló que desde 1998 comenzaron debates enre los marroquíes acerca de los derechos de la mujer, el papel de los grupos islámicos y las libertades civiles.

«Reconocemos esa evolución, pero esperamos más señales de las autoridades», comentó.

El primer ministro de Marruecos, Abderrahmane Youssoufi, participará en la sesión inaugural del congreso, a la cual asistirán también dirigentes de las principales organizaciones humanitarias marroquíes.

Se prevé que habrá muchas preguntas dirigidas a Youssoufi acerca del imprevisto cambio de actitud de las autoridades en relación con la libertad de prensa.

Las compañías marroquíes Media Trust y Media One, editoras de los periódicos prohibidos, expresaron en un comunicado su temor de que el congreso de la FIDH sea aprovechado por el aparato de propaganda de Rabat.

«Podemos entender muy bien que la FIDH no está en condiciones de suspender el congreso, por razones prácticas, pero esperamos que su presencia no sea utilizada como si fuera un aval a prácticas que nos hacen regresar a una época que creíamos terminada», indicaron.

«Sabemos que las autoridades marroquíes querrán beneficiarse con el congreso, pero nadie puede pensar que estaremos allí para dar crédito al Estado. Esperamos que el congreso no sea manipulado», afirmó Baudouin.

No fue posible obtener declaraciones acerca del asunto de funcionarios de la embajada marroquí en París. (FIN/IPS/tra- eng/sa/sm/hd/01

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe