– Los antiobióticos podrían salvar de la extinción al ajolote, un anfibio endémico que sobrevive desde la época colonial en los canales lacustres de Xochimilco, una zona de la capital de México.
Estudiantes de Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica de México lograron que el ajolote, al que los nativos atribuyen propiedades alimenticias y de cura de males respiratorios, supere con antibióticos su alta mortalidad.
En el laboratorio, y en un medio artificial similar a los canales de Xochimilco, los estudiantes inyectaron a ajolotes recién nacidos ampicilina y otros derivados, lo que los inmunizó ante la alta contaminación del agua en la que viven.
En estado natural, la contaminación acaba con 70 por ciento de las crías en sus primeras horas de vida.
Con el experimento, el anfibio neoténico, una característica que le permite interrumpir por largos períodos su proceso de metamorfosis en la etapa juvenil, se abrió la puerta para reproducir el ajolote en ambientes controlados y luego devolverlo a los canales de agua.
La investigación, desarrollada a mediados de año, será presentada al gobierno de la capital ante el interés que despertó entre funcionarios encargados de preservar la fauna y flora de Xochimilco.
El lugar que hoy ocupa la capital de México fue hace 400 años una zona lacustre de 1.100 kilómetros cuadrados. Hoy es una mancha de asfalto y cemento de 1.400 kilómetros cuadrados donde subsisten apenas dos ríos y unos pocos canales como los de Xochimilco. (FIN)
CUBA: Para salvar al manatí
LA HABANA, dic – Instituciones científicas de Cuba revitalizarán un programa de manejo y conservación del manatí, que había sido interrumpido por falta de financiamiento pese a orientarse a la protección de un mamífero marino en riesgo de extinción.
El proyecto comenzará por un censo del manatí en la región norte de la provincia de Pinar del Río, distante 176 kilómetros de La Habana, que tendrá en cuenta las informaciones de estudiantes investigadores.
El manatí, en el que algunos historiadores creen ver el origen de la leyenda de las sirenas, ha sido cazado indiscriminadamente, comentó la directora de los Centros de Investigaciones Marinas, Marielena Ibarra. Su carne y grasa son muy estimadas.
Sus miembros torácicos, en forma de aletas, terminan en manos, y están tan desarrollados que la hembra puede sostener a sus crías mientras maman. Es un animal herbívoro y puede alcanzar hasta cinco metros de longitud. (FIN)
COLOMBIA: Erradicación manual de cultivos de coca
SANTAFE DE BOGOTA, dic – Cerca de 700 campesinos firmaron con el gobierno de Colombia un acuerdo para la erradicación manual de 1.580 hectáreas de coca, como medio de evitar la fumigación con agroquímicos contaminantes y destructores del ambiente.
El convenio fue firmado por habitantes de Puerto Asís, en el noroeste de Putumayo, el departamento del sur del país que Estados Unidos considera el mayor centro mundial de cultivo de la coca, cuya hoja es la materia prima de la cocaína. Setenta por ciento de la coca colombiana crece en Putumayo.
La destrucción de cultivos ilícitos mediante la fumigación química y biológica está prevista en el Plan Colombia, que sigue los parámetros de Estados Unidos en la materia y ha sido criticado por organizaciones ambientalistas.
El acuerdo para la erradicación manual fue, según el gobierno, una respuesta a las críticas al Plan Colombia. Pero algunos analistas afirman que no es representativo, pues sólo se aplicará a una pequeña fracción de las 70.000 hectáreas de cultivos ilícitos que existen en Putumayo. (FIN)
PERU: Indígenas se levantan contra contaminación minera
LIMA, dic – Las comunidades indígenas peruanas alcanzadas por la contaminación de la minería exigen a las empresas implicadas que financien un seguro ambiental con un porcentaje de sus ingresos.
La Coordinadora Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami) pide al Presidente de la República y al Congreso el seguro ambiental, la evaluación de los daños causados y la participación de la población en el monitoreo de los programas preventivos.
La minería amenaza a 1.126 poblados y comunidades indígenas, contamina 160 ríos y lagos y causa la pérdida o deterioro de miles de hectáreas de tierras de cultivo, según los datos de Miguel Palacín, presidente de la Conacami.
CHILE: Campaña contra incendios forestales
SANTIAGO, dic – La Corporación Nacional Forestal de Chile (Conaf) y los municipios de la región de Valparaíso iniciaron una campaña de prevención de incendios forestales, que incluye 80 kilómetros de cortafuegos (zanjas) y el retiro de malezas.
La región de Valparaíso, al oeste de Santiago, es una de las más expuestas a los incendios forestales, que estallan cada verano en el centro y el sur de Chile y causan millonarias pérdidas y daño ambiental.
Los 80.000 metros de cortafuegos se habilitarán en los sectores urbanos más vulnerables. El programa, que cuenta con la asesoría técnica de Conaf, comprende las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y San Antonio.
La Conaf «elevó informes sobre áreas de peligro y riesgo en áreas periurbanas de esas comunas, donde se producen 80 por ciento de los incendios forestales de la temporada estival», explicó Daniel Ariz, de la Coproración.
VENEZUELA: Plan para recuperar playas y ríos
CARACAS, dic – Un plan de saneamiento y reforestación del Ministerio del Ambiente de Venezuela beneficiará principalmente a la franja costera, con la inversión de 142 millones de dólares.
Las autoridades trabajarán para recuperar playas, sembrarán tres millones de árboles en 17 cuencas fluviales y limpiarán represas y lagunas en varias zonas.
El Ministerio pone especial atención en el estado Vargas, gravemente afectado por lluvias y aluviones en diciembre de 1999.
El capítulo relativo a esa región de la costa central comprende la rehabilitación del acueducto y de la planta de tratamiento de aguas servidas, que quedó fuera de servicio el pasado.
Asimismo, se comprarán equipos para medir la calidad del aire en las seis principales ciudades del país, para implementar programas de control de la emisión de gases perjudiciales para la atmósfera.
COSTA RICA: Desarrollo sustentable en comunidades rurales
SAN JOSE, dic – Cinco comunidades rurales del sur de Costa Rica implementarán en los próximos tres años un proyecto de conservación ecológica y desarrollo de microempresas ambientales, con apoyo en una donación de 350.000 dólares de la Fundación Internacional Rotaria y del Club Rotarios de San José.
El proyecto, iniciativa de universidades y organizaciones no gubernamentales, está destinado a las comunidades de Pejivalle, Plaza Vieja, Taus, El Humo y La Esperanza, situadas 250 kilómetros al sur de la capital.
El no gubernamental Centro Científico Tropical, una de las principales instituciones de investigación de biodiversidad en América Central, encabeza este plan piloto, que pretende brindar un beneficio doble, pues a la preservación del ambiente agregará la creación de fuentes de trabajo en áreas rurales. (SIGUE/2-E