Un equipo de arqueólogos de Kenia y Francia anunciaron el descubrimiento en este país africano del antecesor de la raza humana más antiguo que se conoce.
El antepasado vivió hace seis millones de años y está más cerca de los humanos que los homínidos prehistóricos descubiertos anteriormente, concluyeron los científicos.
El último hallazgo, llamado "antepasado del milenio", desafía el descubrimiento de 1994 en Etiopía de un homínido que habría existido sobre la Tierra hace 4,5 millones de años.
El equipo, compuesto por científicos de Kenia y Francia, declaró que el descubrimiento pone en tela de juicio puntos de vista anteriores sobre los orígenes de la raza humana.
También proporcionó información clave sobre postura, locomoción y hábitos dietéticos, no muy bien explicados en el caso de los fósiles anteriores.
"Son más viejos y más humanos que los homínidos previos. Se necesitará, definitivamente, reconsiderar las actuales ideas sobre los orígenes de los seres humanos", expresó la científica francesa Brigitte Senut, del Museo Nacional de Historia Natural, de París.
Los fósiles fueron descubiertos en Tugen Hills, en la provincia keniata del Valle del Rift. Otros especímenes fueron extraídos de otras localidades, como Kapsomin, Kapcheberek y Aragai, lo cual llevó a cinco la cantidad de homínidos individuales representados en la colección.
El primero de los especímenes fue descubierto el 23 de octubre por Kiptalam Cheboi, un residente en el área, en un conducto erosionado con estratos sedimentarios que datan de seis millones de años.
Hasta ahora, el homínido más viejo que se conoce es el Ardipithecus Ramidus, descubierto en Aramis, Etiopía, en 1994. Sin embargo, fue difícil para los científicos determinar si el Ardipithecus Ramidus fue bípedo debido a que la mayor parte de los huesos femorales y de las caderas se perdieron.
Los restos del "antepasado del milenio", según los investigadores Senut y Martin Pickford del Colegio de Francia, consisten en trozos de mandíbulas con dientes y también otras muestras aisladas de la dentadura superior e inferior.
También se descubrieron partes de brazos, piernas y dedos en tres localidades cercanas a la aldea de Rondinin.
Los científicos explicaron que tres huesos femorales de la colección habían sido mordidos, lo cual indica que los individuos a quienes pertenecieron probablemente resultaron presa de animales carnívoros.
A partir del fémur, el hueso más largo y compacto del esqueleto humano, los científicos dedujeron que el varón de las especies era más alto que las hembras, las cuales, según opinaron, eran del tamaño de un chimpancé.
Estudios realizados por los científicos en los brazos y dedos de los fósiles revelaron que el homínido de Kapsomin era un ágil trepador de árboles, mientras los huesos de las piernas indican que era bípedo.
"No podemos afirmar que éste sea el antecesor, pero podemos decir que fue una criatura que trepaba a los árboles y tenía todas las características de los humanos", declaró Senut.
Los científicos señalaron que algunos dientes eran semejantes a los humanos, aunque los caninos eran más largos, pero más pequeños que los de los simios.
La descripción de los dientes reveló que las especies eran omnívoras y las frutas su dieta preferida. "Algunos de los dientes son primitivos, mientras otros se ven notablemente modernos…", indicó Pickford.
Dos pruebas separadas, una efectuada en los años 70 por expertos británicos y otra en los 80 por científicos estadounidenses, estimaron que los estratos de lava volcánica donde se hallaron los fósiles tienen seis millones de años de antigüedad.
La expedición palenteológica es parte de un proyecto de investigación conjunta entre los Museos Comunitarios de Kenia y el Colegio de Francia, en París.
Hay cerca de 200 sitios arqueológicos sólo en Tugen, pero Kenia casi carece de paleontólogos. "A menos que otra gente venga, ese legado se perderá", lamentó Eustace Gitonga, quien encabezó el equipo.
Los suelos de Kenia, Tanzania y Etiopía están considerados como los más ricos en fósiles debido a su capacidad de preservación, una condición atribuida a su falta de acidez natural.
Tanzania es famosa por los primeros homínidos fósiles descubiertos en Olduvai Gorge. "Si los sedimentos hubieran sido ácidos, los fósiles habrían quedado totalmente destruidos", observó Pickford. (FIN/IPS/tra-en/ja/sm/ego/mlm/cr/00