/BOLETIN-AMBIENTE/ MEXICO: Volcán Popocatépetl ya no es amigo de los campesinos

La erupción del volcán Popocatépetl, vecino a la capital de México, indujo a los campesinos radicados en las faldas a abandonar sus hogares, tras negarse durante seis años a hacerlo por creer que su evacuación era parte de un supuesto contrato de venta de la montaña a Japón.

Al menos la tercera parte de los casi 50.000 campesinos radicados en las cercanías del Popocatépl creían, según una encuesta realizada por la Universidad de Puebla, que el gobierno quería quitarles la casa tras vender el volcán y sus alrededores a Japón.

En una rápida acción y con escasos problemas, hasta la mañana del martes fueron evacuadas 27.721 personas en vehículos del gobierno y 10.000 en autobuses particulares.

La actividad volcánica del Popocatépetl, a quien los campesinos llaman «Don Goyo», se reanudó en 1994, luego de 68 años de quietud. El lunes presentó una erupción, la mayor en 500 años, que obligó a evacuar la zona en un radio de hasta 20 kilómetros.

La actividad comenzó a incrementarse la semana anterior sin mayores problemas a la población, excepto por la lluvia de ceniza. La evacuación de campesinos se inició días atrás, así como la organización de los 180 albergues disponibles.

La erupción finalmente demostró a los campesinos desconfiados que las advertencias eran reales.

Los habitantes de la zona, dedicados en su mayoría a la siembra de maíz y la crianza de animales de corral, no lo creían, dijo Aurelio Fernández, director del Centro de Prevención de Desastres de la Universidad de Puebla, al sur este de la capital.

Los planes de protección civil y evacuación eran resistidos y pocos creían en la posibilidad de una erupción, señaló.

Según encuestas realizadas por la Universidad de Puebla en los alrededores del volcán, muchos campesinos estaban seguros de que el gobierno había vendido el volcán a Japón, un rumor cuyo origen se desconoce.

El Popocatétl, ubicado entre los estados de Puebla, Morelos y la capital, con una altitud de poco más de 5.000 metros sobre el nivel del mar, disparó la noche del lunes centenares de piedras incandescentes hasta a 12 kilómetros de distancia y formó una gran nube de ceniza y humo, percibida en la capital.

Antes del episodio, la actividad del volcán se había limitado a la expulsión periódica de humo y gases.

El gobierno del presidente Vicente Fox, que asumió el 1 de diciembre, estrenó sus equipos y planes de protección civil con este caso.

Fue un estreno fácil, pues los científicos pudieron prever con suficiente antelación lo que podía suceder y hubo tiempo para preparar todo, expresó el experto en asuntos ambientales Luis Manuel Guerra.

Ninguna persona murió o sufrió heridas por causas atribuibles de forma directa a la erupción, considerada por científicos como de bajo impacto en comparación con otras registradas en el mundo.

Una persona falleció al sufrir un ataque cardíaco por la impresión, según sus familiares.

Como en época de campaña electoral, cuando recorrió el país repartiendo saludos y prometiendo apoyo, el presidente Fox recorrió el martes en medio de una nube de periodistas los albergues instalados para los campesinos evacuados.

El mandatario, quien se mantiene al frente de los equipos de protección civil, pidió calma a la población e informó que se mantendrá la alerta roja en los alrededores del volcán.

Aunque ya no arroja piedras ni lava, el Popocatéptl, cuyo nombre significa en idioma nativo «montaña que humea», seguirá en una fase de intensa actividad que podría extenderse por semanas o meses, indicaron los científicos.

El gobierno ofreció planes de empleo temporal a los campesinos evacuados, que no podrán regresar a sus hogares en mucho tiempo. Además, les prometió cuidar de sus animales y viviendas.

Descendientes de comunidades precolombinas han convivido con el volcán por siglos. Muchos campesinos de la zona del Popocatéptl consideran a la montaña parte de su familia y a ella le piden que mejore el clima.

Cuando ruge y lanza humo o piedras sostienen que Don Goyo está enojado por algún motivo.

En el proceso de evacuación se observó que eran los jóvenes y los niños campesinos los que impulsaban a sus mayores a dejar sus casas. Muchos se resistían, aduciendo que Don Goyo no les haría nada malo.

El Popocatépetl y el Colima —en el oeste, sobre la costa del océano Pacífico— son los únicos dos volcanes de los 14 en actividad que cuentan en México con aparatos de control avanzados.

México es considerado un país con múltiples riesgos de origen natural. Sesenta por ciento de su territorio es afectado cada año por fenómenos naturales. (FIN/IPS/dc/mj/en dv/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe