/BOLETIN-DD HH/ DESARME: Estados Unidos, gran reto de la campaña antiminas

Estados Unidos es el principal donante de fondos para la acción contra las minas, pero aún no firmó el tratado internacional contra esas armas y su arsenal equivale a 93 por ciento de los artefactos contabilizados en América.

Elizabeth Bernstein, coordinadora de la Campaña Internacional contra las Minas Terrestres (ICBL) galardonada con el premio Nobel de la Paz en 1997, confirmó a IPS que Estados Unidos constituye «un gran reto» para su organización.

Bernstein participó en Buenos Aires, entre el 4 y 7 de noviembre, en una reunión latinoamericana del ICBL y en un seminario sobre destrucción de minas, patrocinado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y los gobiernos de Argentina y Canadá y concluido el miércoles.

«Tenemos una campaña específica para Estados Unidos, que en el pasado no estuvo muy activa, ahora hay una nueva coordinación y estamos trabajando en nuevas acciones», dijo Bernstein y recalcó que este país es prioritario para la ICBL, junto con las repúblicas de la disuelta Unión Soviética y Medio Oriente.

Por su parte, Mary Wareham, de Human Rights Watch y coordinadora de la investigación «Landmine Monitor Report» de la ICBL, aseguró a IPS que comienzan a trabajar para incidir en la agenda del nuevo presidente estadounidense.

Estados Unidos posee 11,2 de los 11,9 millones de minas contabilizadas en los arsenales de los países del continente. El país no ha firmado el Tratado para la Prohibición de Minas lanzado en 1997 en Ottawa. Ese país y Cuba son los dos únicos de América en esta actitud.

Por paradoja, Washington con 223,9 millones de dólares figura a la cabeza de los donantes para los programas internacionales contra las minas en el periodo 1993-1999. En este rubro también se destacan Noruega, Gran Bretaña, Suecia, Alemania, Japón, Dinamarca, Holanda y Canadá.

Entre marzo de 1999 y mayo del 2000, las minas ocasionaron bajas en 71 países, 39 de los cuales sufren la instalación de esas armas como legado de conflictos pasados.

El subsecretario de Política Exterior argentino, Raúl Ricardes, el embajador para la Acción Antiminas canadiense Daniel Livermore y Diana Roa, de la campaña latinoamericana de la ICBL, coincidieron el lunes en pedir respaldo continental para el tratado internacional, al instalar el seminario de la OEA.

Canadá insistirá en su estrategia diplomática para alcanzar «un hemisferio libre de minas» y recalcó que la destrucción de arsenales es «la única manera», dijo Livermore. Desde que se formalizó el tratado en 1997, 22 millones de minas fueron destruidas en todo el mundo, y 107 países lo ratificaron.

«Veintiún estados han destruido completamente sus arsenales y otros 22 están en proceso de eliminarlos. Esto ha sido un esfuerzo conjunto de gobiernos, organizaciones no gubernamentales, expertos y el sector privado de todo el mundo», dijo el diplomático canadiense.

La tercera reunión de países parte del tratado se celebrará en septiembre de 2001 en Managua.

De acuerdo con Roa, también al frente de la Campaña Colombiana Contra las Minas, la universalización del tratado es indispensable y en el caso del continente americano se insistirá en que Estados Unidos y Cuba lo firmen antes de la cita de Nicaragua.

Roa aseguró, reunido con periodistas en Buenos Aires, que faltan números confiables sobre los arsenales de algunos países y en otros casos no se tienen cifras oficiales sobre las minas instaladas.

Para responder a esa necesidad de información sistemática, la ICBL producirá por su tercer informe anual consecutivo, que en la edición de 2000 dio origen a un voluminoso libro de más de 1.000 páginas.

El informe «ha sido una exitosa experiencia con la participación de la sociedad civil, que está controlando el uso de las minas y el cumplimiento del tratado», dijo Bernstein a IPS.

En la preparación de la edición de 2001 ya están participando 150 investigadores de 90 países, mientras que en la campaña global de la ICBL tienen actuación 1.400 organizaciones no gubernamentales.

El domingo y lunes se celebró en Buenos Aires la primera reunión de la ICBL en una ciudad latinoamericana para coordinar esfuerzos regionales tanto en la investigación como en la presión social en el marco del tratado de Ottawa.

Bernstein anunció que en marzo de 2001 por primera vez se hará un encuentro internacional de la ICBL en territorio estadounidense. Se realizará en Washington y se espera que pueda tener incidencia positiva para la adhesión de ese país al tratado.

Otros focos de atención de la campaña contra las minas dentro de América están en Chile, Ecuador, Perú, Colombia y Nicaragua. De acuerdo con Roa, 200.000 minas podrían estar instaladas en las zonas fronterizas de Chile, cuyas autoridades aún no ratifican el tratado.

En la frontera entre Ecuador y Perú que se enfrentaron en una guerra en 1995, hay unas 100.000 minas. Un número similar hay instaladas en Colombia, donde intervienen en su manipulación grupos tan diversos como las fuerzas de seguridad del gobierno, paramilitares, guerrilleros y narcotraficantes.

Mientras, la Organización de las Naciones Unidas calculó que en Nicaragua están diseminadas unas 180.000 minas, como consecuencia de pasadas guerras civiles. La situación en el país centroamericano se agravó después del huracán Mitch en 1998, pues miles de artefactos cambiaron de ubicación por las inundaciones.

El argentino Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, apoyó la ICBL, pero aseguró que «la gravedad del problema puede aumentar» por el Plan Colombia del presidente Andrés Pastrana, que, dijo, «significará una militarización» que afectará a ese país y sus vecinos Brasil, Venezuela, Panamá y Ecuador.

Sin embargo, también hay señales positivas. En el seminario de la OEA se anunció que Honduras destruyó su arsenal de minas, decisión aplaudida tanto por los delegados oficiales presentes en Buenos Aires como por los representantes de la campaña internacional no gubernamental. (FIN/IPS/ac/mj/ip hd/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe