CUBA-VENEZUELA: Primera visita de Castro a Caracas en 40 años

La primera visita a Venezuela en 40 años del presidente de Cuba, Fidel Castro, podría dar un fuerte impulso a las relaciones económicas bilaterales, más allá del estratégico sector petrolero.

Castro firmará el ingreso de Cuba al Acuerdo Energético de Caracas, suscrito el jueves pasado por otras naciones de América Central y el Caribe, el cual se espera que siente las bases para un programa integral de trabajo y cooperación bilateral.

La agenda de la visita del mandatario de 74 años, del 26 al 30 de este mes, incluye, según fuentes oficiales, desde un juego de béisbol hasta una presentación en el programa de radio "Aló, presidente", que conduce su anfitrión, el presidente venezolano Hugo Chávez.

"Ojalá hubiera en América hombres de la estatura moral de Fidel Castro y con ese espíritu de un pueblo. Fidel no es ningún tirano", dijo Chávez en respuesta a las críticas de algunos sectores políticos por su declarada amistad con el presidente cubano.

En Venezuela será necesario superar "40 años de práctica contra Cuba", de anticomunismo y de desinformación para vencer los intentos de aislar a la isla, dijo el embajador venezolano en este país, Julio Montes.

Se trata de "buscar las cosas que nos complementen", fórmulas conjuntas de "mutuo beneficio para ampliar nuestras ofertas exportables" y complementar las economías, dijo el diplomático.

El potencial incremento de las relaciones comerciales bilaterales se remonta a 1996, cuando el gobierno de Rafael Caldera firmó una decena de acuerdos de cooperación con Cuba.

De esa fecha datan la concesión de beneficios arancelarios a más de 400 productos que se intercambian regularmente entre los dos países y un acuerdo de promoción y protección recíproca de inversiones.

En este camino, la integración de Cuba al pacto petrolero significa en la práctica que La Habana podrá adquirir 30.000 barriles de crudo diarios y virtualmente cubrir su cesta petrolera, en condiciones de pago preferenciales.

Una oportunidad como ésta no se le presentaba al gobierno de Castro desde que en 1990 perdió la posibilidad adquirir 13 millones de toneladas anuales de petróleo entre sus antiguos socios del bloque socialista.

El desabastecimiento energético empujó a Cuba a la mayor crisis económica de la segunda mitad del siglo XX, de la cual aún no se recupera del todo.

En esa coyuntura, Venezuela se convirtió en el primer socio comercial de Cuba en América Latina. El petróleo constituye 90 por ciento del intercambio.

Según fuentes cubanas, el consumo de petróleo importado por La Habana asciende a unos seis millones de toneladas anuales. Sesenta por ciento de ese volumen es comprado a Venezuela.

A pesar de los serios problemas de liquidez que afronta el gobierno de Castro desde el inicio de la crisis en la década pasada, "Cuba viene pagando su factura petrolera año a año", aclaró Montes.

De acuerdo con el diplomático venezolano, la isla importa cuatro millones de toneladas al año con financiamientos de 360 días. "Pensamos que La Habana puede complementar nuestra economía", dijo.

Al parecer, la posibilidad que brinda Venezuela de pagar la factura petrolera con servicios, entre ellos de salud, u otros productos facilitaría la ampliación del abanico de posibilidades comerciales y de integración económica entre ambas naciones.

El gobierno cubano "nos está ofreciendo un buen acuerdo. Venezolanos irán a La Habana a operarse, a salvar sus vidas, y nosotros vamos a pagarles con suministro petrolero", afirmó Chávez en domingo en su programa de radio.

Venezuela pagó este año dos millones de dólares por 24 equipos de detección de virus y 900.000 kits de reactivos; compró tres millones de dosis de vacuna contra la Hepatitis B, por un monto de seis millones de dólares para un programa de vacunación masiva.

Según Montes, en la actualidad se compran 12 millones de dólares por año por esos productos cubanos.

Esto "es tan sólo un abreboca, pues se trata de la primera fase de un programa de adquisiciones de medicamentos mucho más amplio", dijo el embajador de Cuba en Venezuela, Germán Sánchez Otero.

La cooperación concertada hasta el momento entre Castro y Chávez incluye el rescate de la industria azucarera venezolana, incluida la posible creación de una empresa mixta en el sector, servicio de personal calificado cubano y venta de equipos y tecnología.

El gobierno venezolano también se ha interesado por dar participación a Cuba en el programa de construcción de viviendas populares que tiene en agenda y que abarca al menos 100.000 unidades cada año.

La isla tiene una producción de cemento en franca expansión y se vislumbra la posibilidad de instalar una industria con capital mixto para esa zona de desarrollo.

Cuba también estará presente en el tendido de 1.700 kilómetros de ferrocarril de 1.700 kilómetros en los próximos seis años, obra que enlazará el sur de Venezuela con los puertos del Caribe y los fluviales del Amazonas y el Orinoco.

En materia de transporte, se planea la creación de empresa de cabotaje por el Caribe, con capital español, venezolano y cubano, como un punto de enlace con el Caribe de las cargas que llegan desde Europa y América del Sur.

La principal aerolínea venezolana, Aeropostal, y la Corporación de la Aeronáutica Civil de Cuba estudian asociarse en una línea aérea conjunta para volar por el Caribe.

Los proyectos aeronaúticos complementarían el desarrollo del multidestino turístico que parte de una complementación de ofertas entre el turismo venezolano de selva y montaña y el cubano, de sol y playa.

En el rubro energético, además de la venta de petróleo, está en estudio la posibilidad de venta de tecnología venezolana, la rehabilitación de una refinería de petróleo al centro de la isla, la construcción de una planta de lubricantes y la producción de energía eléctrica.

Por su parte, Carlos Raúl Hernández, analista político venezolano y ex senador, aseguró que la decisión de Chávez de incluir a Cuba en el Acuerdo Energético de Caracas tiene claros matices políticos, sin tener en cuenta los intereses de Venezuela.

"Esta decisión deja en claro que Chávez está abriendo las puertas no sólo al autoritarismo local sino también a regímenes totalitarios como el de Castro", dijo el político citado por el diario estadounidense El Nuevo Herald. (FIN/IPS/da/mj/if ip/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe