VENEZUELA: Presidente reelecto llama a la unión nacional

El presidente venezolano Hugo Chávez proclamó la victoria "arrolladora" de su candidatura y de sus aliados en las elecciones de hoy y llamó a la unión nacional para la "batalla" por superar los problemas de un país en que la pobreza alcanza a 80 por ciento de la población.

Chávez, que gobierna Venezuela desde hace un año y medio, logró la reelección para un nuevo periodo de seis años bajo la Constitución promulgada en diciembre de 1999.

"Llamo a todos los venezolanos de buena voluntad a la unión en el trabajo", dijo el presidente a una multitud de partidarios reunida frente al palacio de gobierno.

"Venezuela es de todos", afirmó, para exhortar a incluso a aquellos de sus adversarios que "sin descanso y sin clemencia, han estado tratando durante un año y medio de que no triunfe el proceso revolucionario", a poner ahora "a un lado los intereses subalternos y a poner por encima de todo el interés nacional".

La oposición "es necesaria", pero "tenemos que pedirle "lealtad con el pueblo, con la nación", dijo el presidente.

"Todo aquel que quiera trabajar por Venezuela (será) bienvenido", aseguró. "No tengo rencores para nadie".

Chávez, un militar retirado de 46 años con un pasado golpista, logró con las elecciones de este domingo su sueño de consagrar una República Bolivariana como parte de un proceso de cambios que denomina "revolucionario".

"Estamos bautizando la República Bolivariana de Venezuela", dijo pocas horas antes, después de votar y antes de jugar un partido de béisbol, mientras aguardaba el resultado de los comicios.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó el contundente triunfo de Chávez con 59 por ciento de los votos, cuando se había escrutado algo más de 76 por ciento del total emitido, y de esa manera le otorgó la condición inédita en Venezuela de presidente electo y en ejercicio al mismo tiempo.

Aunque todas las encuestas habían anticipado el triunfo del presidente, la votación que le atribuyó el CNE supera las expectativas e incluso es tres puntos superior al 56 por ciento que había obtenido en 1998.

Chávez alcanzó fama nacional y comenzó a amasar su destino político inmediatamente después del fracaso de su tentativa de golpe del 4 de febrero de 1992, cuando apareció en televisión admitiendo la derrota. En ese momento, con uniforme de paracaidista, agregó un "por ahora", al reconocer que no había logrado su objetivo.

Ese "por ahora" forma parte del folclore político local, y tuvo su continuación en un intenso trabajo político en la cárcel, y después en la formación de un movimiento en el que confluyeron izquierdistas y nacionalistas y que finalmente lo llevó al poder.

El día de su juramento como presidente confirmó el propósito de cambios que había impulsado su campaña y calificó de "moribunda" la Constitución vigente desde 1961, mientras anunciaba un proceso constituyente para sustentar las transformaciones.

La redacción de la nueva carta fundamental llevó a los venezolanos a las urnas en tres oportunidades, la última en diciembre de 1999, para aprobarla. Y colocó a Chávez en el centro de una tormentosa escena política caracterizada por la "pugnacidad", según el término escogido por los analistas.

Chávez dijo que el referendo aprobatorio de la Constitución, el 15 de diciembre, marcó el nacimiento de la República Bolivariana de Venezuela consagrada en el artículo primero de la ley fundamental. Y que este domingo se produjo el "bautizo" de la nueva república.

Los venezolanos eligieron presidente, legisladores nacionales y estaduales, miembros del Parlamento Andino y del Parlamento Latinoamericano, y gobernadores y alcaldes, para adaptar los poderes públicos a la nueva Constitución.

Los comicios marcaron el final de una etapa de transición durante la cual hubo un parlamento, una Fiscalía, un Tribunal Supremo y una Contraloría provisionales.

En el caso de Chávez se trata de una "relegitimación" en el poder después de un año y medio de gobierno bajo el antiguo régimen constitucional, y la nueva carta fundamental le permitirá estar durante seis años al frente del gobierno, uno más que en el sistema anterior.

Pero además será el primer presidente del actual ciclo democrático con la posibilidad de postularse a la reelección inmediata. Y Chávez ya anunció que tiene la intención de hacerlo, pues su proyecto de gobierno requeriría 10 años para derrotar la pobreza.

Venezuela es una nación rica en petróleo, pero 80 de cada 100 habitantes son pobres, de acuerdo con mediciones de institutos sociales admitidas por el gobierno.

Chávez, quien se presenta como presidente de los desposeídos y enemigo de los "oligarcas", había dicho reiteradamente antes de las elecciones que después de consumar la transformación política del país llega la hora de emprender el rescate de una economía que cayó 7,2 por ciento en 1999.

El mandatario insiste en que el 2000 es el año del "despegue" de Venezuela. Pero las empresas de encuestas señalan que deberá lidiar con un creciente pesimismo de la población, afectada por la crisis.

Temas como la reactivación, el desempleo y la delincuencia acapararon los mensajes de la campaña realizada por unos 4.700 candidatos que compitieron por 774 puestos.

Las elecciones de este domingo fueron las más complejas en la historia democrática de Venezuela, y también las más traumáticas, ya que la convocatoria inicial, para el 28 de mayo, fue suspendida por el Tribunal Supremo de Justicia, ante la evidencia de graves fallas técnicas.

Para Chávez, la culminación del proceso de cambios lograda con las elecciones también permitirá avanzar hacia la "refundación" de la democracia y de superar un pasado que critica ácidamente cada vez que tiene la oportunidad.

Los partidos Acción Democrática, de inspiración socialdemócrata, y Copei, democratacristiano, que dominaron el periodo de 40 años previo al triunfo de Chávez, están relegados a la oposición.

La señal más clara del inicio de una nueva etapa política para este país fue una disputa por la Presidencia confinada a dos opciones "bolivarianas".

En efecto, el principal desafiante de Chávez fue su ex compañero de armas y de golpe, Francisco Arias, quien obtuvo 38 por ciento de los votos.

Arias se distanció públicamente de Chávez en febrero de este año por considerar que éste se había apartado del proyecto original y un mes después lanzó su candidatura.

El adjetivo de república "bolivariana" consagrado en la Constitución hace alusión a las ideas del prócer independentista Simón Bolívar, nacido en Caracas, quien a comienzos del siglo XIX encabezó una gesta libertadora en cinco países de América Latina.

Chávez, ferviente admirador de Bolívar, también rescata como legado la idea del prócer de lograr una América Latina integrada, y en los foros internacionales suele decir a sus colegas que "o nos unimos o nos hundimos". (FIN/IPS/lc/ff/ip/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe