El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, obtuvo hoy el aval para iniciar un nuevo período de gobierno, esta vez de seis años, tras obtener entre 54 y 56 por ciento de los votos, de acuerdo con encuestas a boca de urna.
El triunfo de Chávez, que había ganado originalmente la Presidencia en 1998, implica que cumplirá con su propósito de convertirse en el primer presidente de la República Bolivariana de Venezuela, el nuevo nombre que la Constitución de 1999 dio al país.
Los resultados fueron revelados en servidores de Internet ubicados en el extranjero, pues la ley impide divulgarlos públicamente en Venezuela mientras no haya cómputos oficiales.
La emisora Unión Radio (www.unionradio.com.ve), que garantizó haber hecho la mayor encuesta a boca de urna, atribuyó a Chávez 55,30 por ciento, frente a 40,71 de su principal retador, Francisco Arias, y 3,44 por ciento al tercer contendiente, Claudio Fermín.
Entre tanto, el diario "El Nacional" (www.el-nacional.com) atribuyó a datos de empresas encuestadoras una relación de 54 para Chávez contra 34 para Arias.
Por su parte, la versión venezolana del portal español Terra (www.terra.com.ve) señaló en una sección de resultados de las elecciones que, de acuerdo con sus informaciones, Chávez tenía 56,6 por ciento de los votos, ante 39,4 de Arias y cuatro por ciento de Fermín.
Los primeros resultados de las encuestas se produjeron cuando el proceso de votación estaba en pleno desarrollo, tras una jornada pacífica, cuya nota peculiar fueron las largas colas fuera de las mesas receptoras, provocadas por la complejidad del voto.
Unos 11,7 millones de venezolanos fueron convocados a las urnas para elegir presidente, parlamentarios, gobernadores y legisladores estadales y alcaldes, lo que los enfrentó a una cantidad de opciones sin precedentes en esta democracia de 42 años de edad.
Las encuestas a boca de urna colocadas en Internet precedieron en más de dos horas al primer boletín oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE), que recordó la prohibición de divulgar datos en Venezuela antes del cierre de todas las mesas.
Las dificultades para votar, que en zonas como Caracas implican rellenar cuatro boletas, y la lentitud en el proceso de lectura por parte de las máquinas que automatizan el escrutinio, determinaron la prórroga del horario de cierre.
Muchos electores acudieron a las urnas sin conocimiento del proceso para votar, pese a que los medios y el propio CNE difundieron abundantes materiales tratando de explicar cómo hacerlo. Además, se detectaron fallas en cerca de tres por ciento de las mesas, y eso habría contribuido al retraso.
El CNE aumentó dos horas el plazo para votar, hasta las 22:00 GMT, mientras advertía a todos los miembros de mesas que no podrían retirarse mientras hubiera votantes en cola.
Autoridades del gobierno y dirigentes políticos hicieron un llamado para evitar festejos anticipados. Pero desde el final de la tarde comenzaron a escucharse en la capital bocinazos y cohetes, mientras miles de personas coreaban el nombre de Chávez frente a la sede del CNE.
Las elecciones de este domingo ponen fin a un régimen de transición de siete meses. (FIN/IPS/lc/ff/ip/00