SALUD: Una convención internacional regirá el tabaco

Normas internacionales podrán limitar el consumo de tabaco en el 2002, pronosticó Douglas Bettcher, coordinador de la Convención Marco sobre Control de Tabaco (FCTC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esto quiere decir que la convención, que deberá fijar reglas para gobernar el uso global del tabaco y sus productos, debería ser adoptada antes del plazo previo establecido de mayo del 2003.

Bettcher dijo a IPS que, "a juzgar por el momento político y los antecedentes recibidos por los países en mayo durante la Asamblea Mundial de la Salud, la convención podría ser adoptada un año antes".

El proceso de negociación de la FCTC, que es parte de la Iniciativa de Liberación del Tabaco de la OMS, fue puesta en marcha en Ginebra el 24 de mayo de 1999, cuando 50 naciones prometieron apoyo financiero y político durante la Asamblea Mundial de la Salud.

Acompañados por organizaciones no gubernamentales (ONG) y otras instituciones internacionales, los miembros de la OMS comenzaron a trabajar en su primer tratado de salud negociado multilateralmente.

Un grupo de tareas de la FCTC sometió luego a consideración de la asamblea un borrador de catálogo (un amplio menú de opciones en lugar del texto de un tratado). En la reunión de este año se adoptó por unanimidad una resolución que lanzó formalmente el comienzo de las negociaciones en octubre.

Bettcher trazó a IPS los principales objetivos de la convención. "El tabaco es una tierra de nadie. Los consumidores deben saber sobre sus 4.000 componentes de los cuales 60 son cancerígenos. Un ambiente regulador se hace necesario para asegurar el control, no la prohibición del tabaco".

Si no se toman medidas, la cantidad de fumadores podría aumentar a 1.700 millones en 20 años, en relación a los actuales 1.250 millones. El número de muertes por el consumo de tabaco previsiblemente aumentará a 10 millones para el 2020.

Actualmente se calcula que ocurren cuatro millones de muertes prematuras por año y la mayor incidencia se produce en países en desarrollo.

"Se convertirá en el primer asesino, superando a la malaria. Será el determinante de mortalidad número uno en el 2020", predijo Bettcher.

"La salud pública es nuestra razón principal, como fue identificada por la OMS. Incluso el presidente y el ministro de Salud de Brasil, que es el mayor productor y exportador mundial de tabaco, han sido positivos acerca del control", dijo.

Sin embargo, representantes de Zimbabwe y Malawi comenzaron a protestar por la iniciativa. Hablando esta semana ante el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), B. Chidyausiku, de Zimbabwe, manifestó su temor porque la convención signifique una seria amenaza socioeconómica para su país.

Las plantaciones tabacaleras contribuyeron con 38 por ciento del producto económico del país en 1999 y actualmente son las principales fuentes de trabajo.

Chidyausiku también criticó una declaración del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, quien dijo que "los efectos negativos del control de tabaco sobre el empleo han sido muy exagerados". Para el representante de Zimbabwe, esas palabras "trivializan una cuestión muy grave".

Bettcher dijo que no hubo intención de ofender en el informe y admitió que los países que dependen de la producción tabacalera, como Zimbabwe y Malawi, podrían necesitar apoyo en el futuro para aprovechar otras opciones de desarrollo económico.

Sin embargo, no estuvo de acuerdo que en el futuro próximo la convención pueda afectar a los productores de tabaco, porque pretende comenzar reduciendo cualquier aumento de la demanda antes de frenar la producción actual.

Aunque la convención fuera puesta en vigor de inmediato, existe una demanda tan alta de tabaco que cualquier cambio tendría el efecto de "una tortuga en una maratón", comentó.

Un documento explicativo de la OMS acerca de la convención reconoció que algunos países sufrirán.

"La disminución del empleo en la industria tabacalera será compensada por el aumento de la ocupación en otras manufacturas. No obstante, a mediano plazo, para países que dependen pesadamente de las exportaciones de tabaco, la diversificación económica y agrícola probablemente causará pérdidas de empleo", dijo el informe.

Agregó que la FCTC "será probablemente el primer instrumento que busque un apoyo global para los cultivadores de tabaco".

Emmanuel Guindon, un economista de la Iniciativa de Liberación del Tabaco, dijo a IPS que el problema podría ser resuelto mediante otras actividades económicas que reemplazaran a la producción tabacalera.

También insistió en la importancia de examinar todos los determinantes de la provisión de hojas de tabaco y su empleo vinculado, incluyendo el relativo impacto de la mecanización sobre la mano de obra. Existen además sugerencias diversas sobre el uso alternativo de la nicotina.

Yusuf Juwayeyi, de Malawi, en cuyo país la industria tabacalera emplea a 18 por ciento de la población, dijo que los estudios sobre diversificación de los cultivos en su país, como alternativas del tabaco, no hallaron un rubro que lo reemplazara.

Agregó que sería muy precipitado iniciar negociaciones formales (previstas para octubre) antes que se hubieran encontrado alternativas.

Pese a que esas cuestiones siguen sin resolverse, no se produjo una cerrada oposición a las negociaciones. Los miembros se reunirán en Ginebra el 16 de octubre, cuatro días después que la OMS abra sus audiencias de salud pública ideadas en marzo por la directora general Gro Harlem Brundtland.

En las audiencias, la comunidad de salud pública, la industria del tabaco, los cultivadores y cualquier otro grupo interesado en la convención podrá debatir su caso abiertamente.

Ambas reuniones constituirán una prueba decisiva para la convención. El mayor evento sobre la materia antes de esas conversaciones será la 11a. Conferencia sobre Tabaco o Salud en Chicago, en agosto, a la que asistirán más de 3.500 profesionales preocupados por las enfermedades causadas por el tabaquismo.

En la conferencia se difundirá un documento de 512 páginas sobre los aspectos económicos del control del tabaco, respaldando las conclusiones del Banco Mundial que más de dos tercios de los fumadores adquirieron el hábito cuando eran niños o adolescentes. (FIN/IPS/tra-en/ml/da/ego/aq/he/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe