DESARROLLO-AMERICA CENTRAL: Nicaragua y Guatemala últimos en IDH

América Central mejoró sus índices de desarrollo humano (IDH) en los últimos años, pero Nicaragua y Guatemala presentan las peores situaciones de la región por sus desigualdades sociales, dijeron a IPS expertos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El PNUD difundió este jueves su Informe sobre Desarrollo Humano 2000, en el cual se indicó el IDH de 174 países, a partir de indicadores de ingreso, salud y educación.

Según el informe, sólo Haití presenta menor desarrollo humano que Nicaragua y Guatemala en el conjunto de América Latina y el Caribe.

En el ordenamiento general de mayor a menor del IDH, Nicaragua ocupó el lugar 116, Guatemala el 120 y Haití el 150.

Los especialistas del PNUD recomendaron a los países de América Central invertir más recursos en programas de educación y salud durante los próximos años.

"La desigualdad entre los países y dentro de los países" es "la gran tragedia" de América Central, dijo a IPS el sociólogo Jorge Vargas, un experto del PNUD.

Vargas señaló que dentro de un país de la región pueden encontrarse personas cuyo nivel de vida es similar al de los europeos en buena situación, y grandes mayorías que tienen problemas comparables con los de los africanos.

En el informe del PNUD se indicó, por ejemplo, que en Guatemala la mortalidad infantil es 52 por cada mil nacimientos en las zonas urbanas, y 79 por mil en las regiones habitadas por indígenas.

"Países como Guatemala tienen una economía muy dinámica, pero su bajo desarrollo humano se debe a los rezagos sociales, pues por ejemplo, 70 por ciento de los guatemaltecos vive en condiciones de pobreza", señaló Miguel Gutiérrez, otro especialista del PNUD.

Gutiérrez explicó que en general el istmo y toda América Latina y el Caribe mejoraron su desarrollo humano durante los últimos años, pero coincidió con Vargas en que es urgente la necesidad de invertir "más en la gente".

De acuerdo con el informe, el nivel de alfabetización es apenas 73,4 por ciento en Honduras, 67,9 por ciento en Nicaragua y 67,3 por ciento en Guatemala.

En Nicaragua, 22 por ciento de la población carece de acceso a agua potable, en Honduras 38 por ciento no cuenta con servicios de salud, y en El Salvador el 20 por ciento más pobre de los habitantes reciben sólo 3,4 por ciento del ingreso, mientras 56,5 por ciento corresponde al 20 por ciento más rico.

Costa Rica es el país de América Central con mejor IDH, en el lugar mundial 48, seguido por Belice en el 58, Panamá en el 59, El Salvador en el 104 y Honduras en el 113.

Los países que muestran una evolución histórica más favorable son Costa Rica y El Salvador, indicó a IPS el economista Helio Fallas, consultor del PNUD.

El PNUD divide a los países del mundo en tres grupos, de desarrollo humano alto, medio y bajo, según su IDH.

Las siete naciones de América Central están en la categoría de desarrollo medio, pero Fallas explicó que es muy probable que en el informe 2001 Costa Rica sea ubicado entre los de desarrollo alto, debido a cambios previstos en el método de medición.

Guatemala es el país de la región cuyos habitantes tienen menor esperanza de vida al nacer, 64,4 años. Lo siguen, de menor a mayor, Nicaragua con 68,1 años, y El Salvador con 69,4 años.

En los años 70 se pensaba que el Estado debía ser el motor del desarrollo, y en los 90 se afirmaba que ese papel correspondía al mercado, pero en nuevo siglo debe buscarse un balance entre ambos, comentaron los expertos del PNUD.

En los años venideros, la prioridad del desarrollo debe ser lograr equidad en la distribución del ingreso y en el acceso a oportunidades, añadieron.

"La erradicación de la pobreza no es sólo un objetivo de desarrollo humano, sino también una cuestión de derechos humanos, y todos los pueblos tienen ese derecho", afirmó en San José Elena Martínez, directora regional para América Latina y el Caribe del PNUD. (FIN/IPS/nms/mp/dv/00)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe