La educación para todos sigue siendo una meta elusiva para los países de América Latina y el Caribe que en 1990 se propusieron, junto con otros gobiernos, lograr ese objetivo este año.
Los presupuestos para la educación se redujeron, hacen falta obras de infraestructura y hay inquietud por las consecuencias que tendrán el desempleo y la pobreza en el sector. En muchas instancias, la construcción de más escuelas no significó una mejor calidad de enseñanza.
Un estudio de la organización benéfica Oxfam calculó que hasta 125 millones de niños no asisten a la escuela en el mundo, mientras 872 millones de adultos del Sur en desarrollo son analfabetos.
En América Latina sólo una de cada tres personas recibe educación terciaria, según una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Por otra parte, en los países caribeños de habla inglesa la situación es mejor. Más de 85 por ciento de los jóvenes de Trinidad y Tobago reciben educación secundaria, pero existe inquietud por el analfabetismo funcional y el ingreso a la enseñanza terciaria.
Los informes de varios países, en preparación para el Foro Mundial de Educación que comienza este miércoles en Dakar, indican que aunque se avanzó en materia educativa, "la calidad no mantuvo el ritmo con la cantidad".
Estos informes, así como otros discutidos en seis conferencias regionales entre diciembre y febrero, se presentarán en la conferencia de Dakar.
Se trata de "aprender de la década pasada para lograr más en la próxima", declaró Koochiro Matsuura, director general de Unesco, en la reunión de estados árabes y el norte de Africa, celebrada en enero en El Cairo.
"Debemos ser realistas en nuestros objetivos, medir y supervisar nuestro progreso, y sobre todo…mantener la ambición", agregó.
En la última Cumbre de las Américas, celebrada en Chile en 1998, el primer ministro de Jamaica, Percival Patterson, advirtió que a menos que se haga más por la educación de los países pobres, las "disparidades que existen entre los países industrializados y los países en desarrollo" sólo se agravarán.
La educación no sólo necesita dinero, como los 8.300 millones de dólares que el BID y el Banco Mundial otorgaron a la región, sino también iniciativas nuevas, dijo.
Brasil, Costa Rica y Cuba invierten un promedio de seis por ciento de su presupuesto anual en la enseñanza, mientras El Salvador, Guatemala y Perú destinan sólo 2,5 por ciento.
Esto contrasta con 9,8 por ciento destinado en Estados Unidos y 16,7 por ciento en México, por ejemplo.
Ahora los países americanos prometieron recaudar más dinero y aumentar la inversión en la educación para alcanzar 100 por ciento de asistencia a las escuelas primarias para el 2010 y 75 por ciento a la enseñanza secundaria para ese año.
El porcentaje de los presupuestos estatales destinados al sector social, en el que se incluye la enseñanza, no se acerca a lo que se acordó en la Iniciativa 20/20 adoptada en la Cumbre Social de 1995 celebrada en Copenhague.
Según esa iniciativa, los países industriales deben dedicar al menos 20 por ciento de sus presupuestos de ayuda a los servicios sociales básicos, mientras los países en desarrollo deben destinar cerca de 20 por ciento de sus presupuestos nacionales.
En 1998, el entonces presidente interino del Banco Mundial, Sven Sandstrom, dijo en Chile que la región de América Latina y el Caribe avanzó en materia de educación "pero aún quedan enormes desafíos".
Entre los obstáculos están la mala calidad académica, la gran cantidad de repeticiones de grado y la falta de acceso de los pobres a la buena educación, señaló.
El primer ministro de Barbados, Owen Arthur, calificó de "herramienta fundamental" a la enseñanza y dijo que "alimentará la diversificación" de las economías regionales.
La educación es "crítica para la prosperidad y el desarrollo sustentable de nuestros países", dijo. (FIN/IPS/tra-en/wg/da/aq/ed/00