Expertos en idiomas de Africa subsahariana pidieron a los gobiernos de la región que adopten políticas para aumentar el uso escolar de idiomas africanos como el swahili, en una conferencia internacional en Dar es Salaam.
Delegados de Africa, Asia, Estados Unidos y Europa participantes en un taller acerca de cuestiones de idioma afirmaron que la ausencia de tales políticas es una gran dificultad para el desarrollo de los idiomas autóctonos, y que deben aplicarse estrategias para solucionar el problema.
El desarrollo sería más rápido en los países de Africa subsahariana si los pueblos de esa región emplearan un medio de comunicación con el cual estén familiarizados.
Las autoridades de Sudáfrica fueron elogiadas por adoptar en 1996 una política multilingüe, que estableció el uso oficial de 11 idiomas oficiales, incluyendo a nueve autóctonos: ndebele, sesoto, sesoto sa leboa, sesoto siswati, setswana, tshivenda, xhosa, xitsonga y zulú.
"Todos tienen el derecho humano básico de expresarse en un idioma con el cual se sientan cómodos en todos los niveles", se afirmó en una de las resoluciones de la conferencia, en la cual se pidió a los gobiernos el uso de idiomas africanos en todos los niveles de educación y en encuentros internacionales.
El profesor David Massamba, de la Universidad de Dar es Salaam, señaló que decisiones como la adoptada por el gobierno de Sudáfrica requieren voluntad política, y que no tiene sentido aprobar resoluciones que luego no se implementan.
Massamba recordó que la Organización de la Unidad Africana resolvió hace seis años emplear el swahili en sus sesiones, por iniciativa de los ministros de Cultura, pero que ningún gobernante africano ha puesto en práctica esa decisión hasta el momento.
Ali Hassan Mwinyi, un ex presidente de Tanzania, criticó con dureza durante la conferencia a los africanos que piensan que el desarrollo científico y tecnológico debe avanzar a costa de sus propios idiomas.
"El africanismo es más que tener la piel negra. Incluye el idioma, la tradición y las costumbres", afirmó.
El desarrollo de los idiomas autóctonos es crucial para que los niños entiendan mejor lo que se les enseña, apuntó Oliver Stegen, un experto en idioma del Instituto de Idiomas Summer (SIL), con sede en Dodoma, la capital oficial pese a que la capital administrativa es aún Dar es Salaam.
Stegen indicó que muy pocos tanzanios han tenido la oportunidad de estudiar fuera del país, y que el inglés no es tan importante en el país como los idiomas africanos, por lo cual debería ser enseñado como una materia más, pero no usado en la enseñanza oficial de otras materias.
"Los países desarrollados avanzan con mayor rapidez porque usan sus propios idiomas", argumentó.
Rugatiri Mekacha, de la Universidad de Dar es Salaam, recordó que el swahili fue declarado idioma oficial de Tanzania en 1969, pero que desde entonces no se ha aplicado una política clara para su empleo.
"La política cultural definida en 1997 fijó como objetivo el desarrollo de idiomas nativos, para que fueran empleados desde la educación primaria hasta la terciaria, e indicó que debían establecerse programas especiales para desarrollar el swahili sin que eso significara el desuso de idiomas extranjeros", señaló.
Sin embargo, el gobierno no ha adoptado medidas prácticas para asegurar el cumplimiento de esas metas, ni incluyó el asunto del idioma en la Constitución, y "los derechos de las personas que no conocen el inglés se violan todos los días en los tribunales", afirmó.
El vicepresidente de Tanzania, Omar Ali Juma, pidió al TUKI, una institución dedicada a investigaciones acerca del swahili fundada hace 70 años, que desarrolle la terminología de ese idioma para que pueda ser empleado en todos los terrenos políticos, sociales y económicos.
El swahili fue declarado idioma oficial de Kenia en 1974, durante el gobierno del fallecido presidente Jomo Kenyatta, pero la situación no es mejor allí.
Clara Momanyi, de la Universidad Kenyatta, comentó que se ha desarrollado un nuevo idioma que mezcla el swahili y el inglés, empleado por la mayoría de las personas y en los medios de comunicación, y que eso implica el peligro de que deje de usarse el swahili original.
En Uganda, los programas para aumentar el uso del swahili no han avanzado mucho. La profesora Ruth Mukama, de la Universidad de Makerere, apuntó que las autoridades ugandesas declararon idioma oficial al swahili en tres oportunidades, pero que hay muchas dificultades para llevar a la práctica esa decisión.
Una de esas dificultades es que muchas personas quieren que el inglés sea el medio de comunicación oficial.
"Hace poco se difundió un documento oficial en el cual se pidió el uso del swahili en la escuela primaria, pero aún está por verse si se aplicará alguna política para lograr ese objetivo", comentó Mukama.
Christine Gahamanyi, de la emisora estatal de radio de Ruanda, señaló que el swahili fue introducido en su país por el gobierno colonial de Alemania, que empleaba soldados provenientes de la costa del Océano Indico.
Luego, durante la dominación colonial de Bélgica, se difundió el francés, y el swahili fue considerado un idioma propio de los delincuentes.
"En la actualidad, con el regreso de muchos ruandeses que abandonaron el país a causa del genocidio de 1994, aumentó el número de personas que hablan swahili, y ya no existen actitudes negativas hacia ese idioma, sino que la gente se siente orgullosa de hablarlo", aseguró Gahamanyi.
Mbulugeni Madiba, un experto en idiomas africanos de Sudáfrica, opinó que el único camino para promover el uso de esos idiomas es que los países que los comparten cooperen para desarrollarlos. "Debemos centralizar los esfuerzos para modernizar nuestros idiomas autóctonos", enfatizó. (FIN/IPS/ra-eng/am/sm/ed/00