YUGOSLAVIA: El drama sigue a un año del bombardeo de la OTAN

Este viernes se cumple el primer aniversario del comienzo de las 11 semanas de bombardeos que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) llevó a cabo contra Serbia, una de las dos repúblicas de Yugoslavia.

El Ministerio de Relaciones Exteriores yugoslavo señaló que los bombardeos mataron a 2.000 civiles serbios y afectaron a más de 7,5 millones.

La búsqueda de la independencia de la población de origen albanés en la provincia serbia de Kosovo, como quedó de manifiesto por el levantamiento armado del Ejército de Liberación de Kosovo en 1998, provocó la fuerte respuesta de Belgrado y la escalada que terminó con la intervención de la OTAN.

La OTAN justificó el ataque como forma de impedir la limpieza étnica de unos dos millones de habitantes albaneses de Kosovo, pero el drama continúa para los serbios.

Un año después del comienzo de las hostilidades, la gente aún se sobresalta con las alarmas de automóviles u otros ruidos fuertes. Los niños juegan a la "carrera hasta los refugios" y muchos debieron recurrir a la ayuda de expertos para superar el estrés generado.

Las bombas que los medios de comunicación de las potencias industriales describieron como "golpes quirúrgicos de misiles guiados por computadora" afectaron drásticamente la vida del país. Quemaron trenes y autobuses y dejaron a millones de personas durante semanas sin electricidad ni agua.

En Belgrado, la avenida céntrica Kneza Milosa ha sido denominada "el callejón negro" ya que allí perduran los restos ennegrecidos de las sedes del Ejército, los ministerios de Defensa, Información, Relaciones Exteriores, y los dos ministerios del Interior de Serbia y Yugoslavia.

Los edificios estaban vacíos cuando los destruyeron las bombas de la OTAN, pero 10 transeúntes y guardias de seguridad murieron por los ataques.

Un edificio que quedó sin fachada ensombrece la vista de uno de los parques más pintorescos de la ciudad, el de Tasmajdan. Ese lugar albergaba a la Radio y Televisión de Serbia, donde murieron 16 personas el 23 de abril.

Frente al río Sava se encuentran los restos de la embajada china, donde tres personas murieron en mayo. Las bombas también atacaron aeropuertos y refinerías de petróleo, depósitos de combustible y municiones en las cercanías de Belgrado.

Los psicólogos señalan que el impacto de los ataques en la población humana es igual de devastador. Las detonaciones duraban horas, el humo de los depósitos de combustible se veía durante días mientras las noches sin dormir se convertían en la norma, ya que los ataques se realizaban por lo habitual durante la noche.

La psicóloga Ana Djapovic, del centro psicológico IAN, de Belgrado, precisa que la mayoría de los pacientes que ella atiende sufren de desórdenes de estrés postraumático. Los síntomas más comunes son depresión, hostilidad y fobias, como tener miedo a los lugares encerrados o a salir al exterior.

Otra psicóloga, Stanislava Vukovic, dijo que los niños son los más perjudicados por los ataques.

"Llevará mucha atención y explicaciones tanto de los padres como de los expertos para convencer a los niños que las detonaciones que aún escuchan en sus sueños ya no ocurren, y que la vida es mucho más que correr a los refugios", dijo.

"La situación actual en Kosovo sólo confirma la absoluta incapacidad para llevar a la práctica los objetivos de la operación", dijo el domingo Jiri Dienstbier, el enviado especial de derechos humanos de la ONU para la ex Yugoslavia, durante una gira por el país.

Dienstbier dijo que el mayor problema que enfrenta la KFOR, la fuerza de mantenimiento de la paz dirigida por la OTAN, es que la misión no tiene objetivos claramente definidos y que la comunidad internacional no parece dispuesta a precisarlos.

"La resolución 1244 de la ONU señala que Kosovo es parte de Yugoslavia, pero nadie la quiere confirmar y decir que esa es la solución, y nadie la quiere contrariar y decir que Kosovo será independiente", concluyó.

A pesar de todo, una encuesta reveló que los serbios aún consideran que los países industrializados son "democráticos" y esperan su ayuda para la recuperación económica del país y el fin del aislamiento de éste.

Según la encuesta, realizada por el Instituto de Ciencias Sociales de Belgrado, 56 por ciento de las 1.588 personas encuestadas dijeron que Serbia debe reintegrarse a Europa y establecer fuertes lazos con la Unión Europea. (FIN/IPS/tra-en/vpz/sm/aq/ip/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe