Los indígenas de Venezuela pondrán a prueba los derechos sin precedentes que les otorga la nueva Constitución en las elecciones del 28 de mayo, cuando podrán optar por al menos 75 puestos en el orden nacional, regional y local.
"Este proceso para nosotros tiene una gran trascendencia", comentó a IPS José Poyo, coordinador general del Consejo Nacional Indígena de Venezuela (Conive), al referirse a la prioridad absoluta que le han otorgado a la definición de los candidatos para ocupar cargos en el nuevo orden institucional de este país.
La nueva ley fundamental, vigente desde el 30 de diciembre, establece que al menos tres bancas de la Asamblea Nacional unicameral que reemplaza al viejo Congreso, deberán ser ocupadas por representantes de los 28 pueblos indígenas que existen en Venezuela.
Los indígenas también tendrán reservado un puesto en las asambleas legislativas regionales de ocho estados, y en unos 64 concejos municipales donde hay comunidades de más de 250 personas.
Poyo explicó que habrá postulaciones indígenas tanto para esos cargos reservados como para otros de competencia abierta. "Somos optimistas, positivos, ya que antes nuestra presencia en estos procesos era casi nula", explicó el dirigente de Conive, principal organización indígena venezolana.
Las elecciones fueron convocadas para renovar toda la estructura institucional de Venezuela, según las normas de la nueva Constitución. Los 11 millones de votantes fueron llamados a decidir sobre el destino de unos 6.200 cargos.
Los ciudadanos habilitados elegirán el presidente, parlamentarios, gobernadores estaduales, asambleas legislativas regionales, alcaldes, concejales y juntas parroquiales, en el marco de un proceso cuyas dimensiones son inéditas para la democracia venezolana, restaurada en enero de 1958.
Los indígenas enfrentaron durante estas semanas el desafío de organizarse para participar en el corto proceso de postulaciones del Consejo Nacional Electoral (CNE), que se inició el martes y concluye en la medianoche del día 16.
Poyo, un abogado de la etnia kariña, espera que se presenten más de 200 candidatos indígenas, entre aquellos postulados por Conive y otros grupos que representen a las comunidades.
Venezuela tiene unos 315.000 indígenas, equivalentes a 1,39 por ciento de la población del país, según los datos demográficos disponibles en la actualidad.
La nueva Constitución auspiciada por el gobierno de Hugo Chávez como herramienta fundamental para impulsar cambios profundos, precisa por primera vez en la historia los derechos de los pueblos indígenas y define a la sociedad de este país como "multiétnica y pluricultural".
Los derechos indígenas abarcan un capítulo completo en la ley fundamental, y fue objeto de una densa discusión en la Asamblea Constituyente que la redactó, en especial en torno al derecho originario de estos pueblos sobre su hábitat "y las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan".
Los críticos de esa redacción, tanto del oficialismo como de la oposición, consideraron que garantizar ese derecho equivalía a ceder territorio a los indígenas. Según trascendió, el tema también generó preocupación en los mandos militares.
Durante las deliberaciones constituyentes, la defensa de los derechos estuvo a cargo de tres miembros, de un total de 131, elegidos por los pueblos indígenas.
El artículo 125, por otra parte, establece que "los pueblos indígenas tienen derecho a la participación política" y establece como obligación para el Estado garantizar su presencia en entidades deliberantes a nivel nacional, regional y local.
El coordinador de Conive comentó que apenas entró en vigencia la nueva Constitución, en los primeros días del 2000, comenzó el proceso de difusión del texto entre las comunidades indígenas, mediante asambleas regionales y locales, en el idioma de cada una de las etnias.
Ya están programadas al menos cuatro traducciones de la Constitución a idiomas indígenas, según se informó en el Conive.
"No basta solamente con la información, también hay que explicar", dijo Poyo, al comentar que la tarea de difusión incluye talleres pedagógicos y discusiones con las comunidades indígenas, con el fin de aclarar dudas sobre la Constitución.
Cuando comiencen las sesiones de la Asamblea Nacional, los representantes de las comunidades deberán colocarse a la vanguardia de la discusión de una ley indígena, que deberá servir para llevar a la práctica las disposiciones de la Constitución.
Una vez superadas las elecciones, Poyo planteó el propósito de buscar una participación más activa "en todas las instancias del Estado", en especial en estructuras relacionadas con la aplicación de políticas que afectan a los indígenas.
El Conive fue formado hace 10 años, aunque sus fundadores se habían organizados hace dos décadas en demanda de mejores condiciones de vida para los indígenas venezolanos. (FIN/IPS/lc/dm/pr ip/00