URUGUAY: Batlle revela a Gelman identidad de su nieta desaparecida

El presidente de Uruguay, Jorge Batlle, reveló hoy al poeta argentino Juan Gelman la identidad de su nieta desaparecida en tiempos de la dictadura y le confirmó que vive en este país desde 1976, cuando nació al parecer en un hospital militar.

Gelman, cuyo caso dio lugar a reclamos a Uruguay de intelectuales y personalidades de varios países, llegó el jueves a Montevideo procedente de México y fue recibido por Batlle en la sede de gobierno este viernes por la tarde.

"Hace mucho que estoy a la búsqueda de mi nieto o nieta", por eso "le solicité una entrevista al presidente, la que fue concedida de inmediato, dando muestras del sentido humanitario que (Batlle) tiene", dijo el poeta luego de la reunión.

Gelman pidió comprensión a los periodista por no divulgar el nombre de su nieta, para "preservar su privacidad e integridad", ya que vive con una familia "que quiere a esa persona".

También anunció, en rueda de prensa, que mantendrá contacto con esa familia en los próximos días.

Por su parte, Batlle señaló que se "ha logrado un hecho muy importante para la vida de cualquier persona, pero también lo es para toda la sociedad" uruguaya.

Gelman comenzó sus gestiones a fines de abril del año pasado ante el entonces presidente uruguayo Julio María Sanguinetti para intentar conocer el destino de su nieto o nieta y de su nuera, María Claudia García Irureta Goyena, desaparecidos en este país durante la dictadura militar (1973-1985).

Sin embargo, sólo logró como respuesta, hasta el fin del mandato de Sanguinetti, el 1 de este mes, la afirmaciíon de que no había niños desaparecidos en Uruguay.

García Irureta Goyena, con seis meses de embarazo, fue apresada por fuerzas militares en agosto de 1976 en Buenos Aires junto a su esposo, Marcelo Gelman, quien fue asesinado por sus captores, según se supo luego.

Gelman denunció que su nuera, de 20 años, fue trasladada a Montevideo dos meses después de ser apresada y tras permanecer en del centro de detención ilegal Automotores Orletti, en Buenos Aires. Su traslado se realizó en el marco del Plan Cóndor, de coordinación represiva de las dictaduras del Cono Sur de América.

Luego fue internada en el Hospital Militar, donde dio a luz un bebé y ambos fueron vistos por última vez a fines de diciembre de 1976, según explicó Gelman a IPS en febrero desde México, donde está radicado desde que se exilió de Argentina en los años 70.

El 10 de octubre, Gelman dio a conocer una carta abierta a Sanguinetti en la cual reclamó información y mencionó los nombres de 23 oficiales uruguayos que, según sus investigaciones, podían aportar datos sobre el caso.

Entre las distintas modalidades de coordinación del Plan Cóndor, realizada en este episodio por fuerzas militares y policiales de las dictaduras de Argentina y Uruguay, se han denunciado numerosos casos de traslados de detenidos entre ambos países y de secuestro de niños.

Organizaciones defensoras de los derechos humanos identificaron en los últimos años en Argentina a ocho hijos e hijas de uruguayos desaparecidos en Buenos Aires. En varios casos, los menores habían sido entregados a familias vinculadas con los represores.

Gelman, que es periodista y uno de los escritores más conocidos de América Latina, recibió el apoyo de organizaciones humanitarias y personalidades de todo el mundo en sus fustradas gestiones ante Sanguinetti.

Entre quienes dirigieron cartas abiertas a Sanguinetti en apoyo del poeta estuvieron el argentino Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, y el italiano Darío Fó, el alemán Günter Grass y el portugués José Saramago, premios Nobel de Literatura.

También reclamaron la investigación el historiador británico Eric Hobsbawm, los músicos Chico Buarque (Brasil), Fito Páez (Argentina), Joan Manuel Serrat (España) y Daniel Viglietti (Uruguay), y los escritores uruguayos Mario Benedetti y Eduardo Galeano, entre otros.

Sanguinetti, que pertenece al Partido Colorado, al igual que Batlle, dio a conocer el 5 de noviembre su espuesta a Gelman, en la cual afirmó haber realizado una "discreta averiguación" y que ningún dato indicaba que García Irureta Goyena hubiera estado en Uruguay.

El entonces presidente añadió que "en territorio uruguayo no se han denunciado casos de pérdida de identidad de menores como los que han ocurrido en Argentina", y señaló al poeta que el caso de su nuera sería "una completa excepción".

Sanguinetti también observó que quienes podrían haber participado en los hechos denunciados "en muchos casos murieron o son ancianos", y que "en su inmensa mayoría, ya no están sometidos a jerarquía militar ni a la autoridad del Estado uruguayo".

"Espero que la vida le devuelva a su nieto lo antes posible. Se lo dice alguien que jamás le hizo daño a usted o a su familia, se lo dice alguien que jamás empuñó un arma para imponerle a alguien sus propias ideas y que jamás practicó ningún modo de la violencia política", agregó.

Además, Sanguinetti acusó a Gelman de participar de una campaña política contra su gobierno,

"En plena campaña electoral usted alimentó hasta el cansancio un esfuerzo para presentarme como indiferente o insensible a reclamos humanitarios. Con eso usted no le ha hecho nada a quienes le arrebataron a su nieto, se ha alejado de la meta ansiada y en cambio le ha hecho daño a un demócrata", escribió.

Al final de su mandato, Sanguinetti reiteró que las investigaciones de la justicia militar no habían arrojado resultados sobre el destino de los familiares de Gelman.

El anuncio de este viernes del presidente Batlle alentó a familiares de uruguayos desaparecidos a insistir en sus propios reclamos, que ya han presentado a los tres primeros gobiernos de la restauración democrática. O sea, los dos que encabezó Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000) y el de Luis Alberto Lacalle (1990-1995).

Según el no gubernamental Servicio de Paz y Justicia, los uruguayos desaparecidos en la época de la dictadura son 156, la mayoría en Argentina, donde estaban exiliados. (FIN/IPS/dm/hd/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe