TRABAJO: Sindicatos del mundo analizan la globalización

Más de 1.200 sindicalistas que representan a 125 millones de trabajadores de todo el mundo se reunirán en Durban, Sudáfrica, a partir del lunes para discutir el futuro del movimiento sindical en la economía mundializada.

En la conferencia de cinco días también estarán el secretario general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavía, y el presidente sudafricano Thabo Mbeki, así como el ex presidente Nelson Mandela.

La Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) eligió a la ciudad portuaria para la sede del XVII Congreso cuyo tema será la Globalización de la Justicia en el Siglo XXI.

Los delegados discutirán la globalización y la estrategia para que los sindicatos extiendan los beneficios de la economía mundial a sus integrantes y a otros sectores de la sociedad que quedaron al margen de los frutos de la liberalización.

En Durban se discutirán la protección social, los derechos humanos en el campo laboral, el empleo y la justicia, la democracia y la cooperación internacional, y el futuro del sindicalismo.

La conferencia se celebra en un momento coyuntural para el movimiento sindical. Cada vez hay menos empleos en los sectores económicos tradicionales y la cantidad de afiliados disminuye.

Esta semana, la CIOSL señaló que, sólo desde principios de este año, al menos 13 trasnacionales anunciaron despidos que se suman a los 70.000 hasta el momento en este país.

"Las principales beneficiadas por la globalización han sido las compañías trasnacionales, que comparten los países y las regiones entre ellas. Pero el resultado final es una reducción mundial de empleos", señaló la organización sindical.

La conferencia pretende mejorar la cooperación internacional entre los sindicatos.

"La acción democrática que enfrente los problemas creados por la liberalización requerirá iniciativas tanto a nivel local como una mayor cooperación internacional", señaló.

Así mismo, es esencial que los sindicatos se asocien con otros elementos de la sociedad civil.

La CIOSL destacó que 119 países violaron el año pasado derechos sindicales. A la organización también le preocupa la creciente pobreza y la situación de los trabajadores que viven por debajo de la línea de pobreza.

La CIOSL considera que los principales obstáculos al empleo digno son la falta de regulación de los mercados financieros, los programas de ajuste estructural, la deuda externa y las políticas monetarias.

La economía mundializada favoreció la creación de zonas procesadoras de exportación, que suman al menos 850 en todo el mundo y se caracterizan por sus pésimas condiciones de trabajo.

La conferencia discutirá estas zonas porque "en la mayoría de ellas, los sindicatos no son bienvenidos, rara vez tolerados y con frecuencia prohibidos", según la CIOSL.

Es importante que los gobiernos adopten redes de seguridad social para los trabajadores que pierden sus empleos y para los pobres, señala la CIOSL.

"El mercado no brinda acceso a la educación y a la atención médica para todos, ni una red de seguridad social", dijo.

La CIOSL expresó su beneplácito con los nuevos programas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional dirigidos a reducir la pobreza, pero dijo que se necesita más coherencia entre las organizaciones multilaterales.

Es fundamental que la Organización Mundial de Comercio, la OIT y la UNCTAD sean parte de la estrategia contra la pobreza, señaló. (FIN/IPS/tra-en/fk/sm/aq/lb/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe