/Integración y Desarrollo/ DESARROLLO: ONU pide anulación de deuda en crisis humanitarias

Dos expertos designados por la ONU recomendaron la anulación de la deuda externa de Zambia, para que dedique sus recursos a combatir la epidemia de sida, y de Honduras y Nicaragua, por el desastre sufrido en 1998 con el huracán Mitch.

El documento a estudio de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) recomendó centrar la atención mundial en la urgente necesidad de vincular el alivio de la deuda con esas dos emergencias humanitarias, y también con la aplicación de la prohibición de las peores formas de trabajo infantil.

La vinculación entre la deuda y el VIH/Sida, la reconstrucción tras el huracán Mitch y la inversión en educación es un pequeño paso en la larga marcha hacia la eliminación de la pobreza en los países en desarrollo más pobres, dijeron los expertos Reinaldo Figueredo, de Venezuela, y Fantu Cheru, de Estados Unidos.

El informe se discute en el grupo de trabajo de la ONU sobre programas de ajuste estructural y derechos económicos, sociales y culturales, que sesiona en Ginebra hasta el 10 de marzo. También será debatido por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, en su reunión anual del 20 de este mes al 28 de abril.

Las recomendaciones de los expertos se basan en la convicción de que resultan insuficientes las medidas adoptadas por los países industrializados y las instituciones financieras multilaterales para encarar el problema de la deuda.

El documento se refirió a la propuesta de reducción de la deuda anunciada en junio de 1999, en la reunión sostenida en Colonia, Alemania, por el Grupo de los Siete países más industrializados (Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá).

La Iniciativa de Colonia pretendió mejorar de manera gradual pero apreciable un proyecto para beneficiar a los países más endeudados administrado por el Fondo Monetario Internacionalo (FMI) y el Banco Mundial.

Pero las medidas de alivio contempladas en la Iniciativa de Colonia "por desgracia no serán lo suficientemente profundas ni amplias", dictaminaron los dos expertos de la ONU.

Tampoco se aplicarán al ritmo necesario para atender las urgenets necesidades de financiación del desarrollo de los países pobres, dijeron.

Con esos antecedentes, observaron la necesidad urgente de vincular el alivio de la deuda con esas tres emergencias humanitarias críticas, que requieren una respuesta inmediata de la comunidad internacional, debido a sus consecuencias en la situación de derechos humanos de millones de pobres.

En el caso de Africa, la velocidad de propagación del VIH (virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida) ha desvirtuado rápidamente los logros alcanzados en crecimiento económico, mejoramiento de la esperanza de vida y disminución de la mortalidad infantil.

Además de ser el problema de salud pública más importante, la epidemia del VIH/Sida se ha convertido en la mayor amenaza al desarrollo de Africa, sostiene el informe.

En la actualidad mueren cada día más de 5.000 personas afectadas por el sida en Africa. Esa cifra se elevará a 13.000 en 2005, según cálculos de epidemiólogos.

Pero la comunidad internacional aún no se ha movilizado para hacer frente a la escala sin precedentes de la mortalidad causada por el VIH/Sida y la desintegración de las familias y los sistemas de redes sociales en Africa, sostuvieron Figueredo y Cheru.

La reacción de los gobiernos occidentales a la crisis en Africa "es prueba de cruel indiferencia, en comparación con la reciente respuesta de estos mismos países a los sucesos en lugares conflictivos estratégicamente importantes y ampliamente televisados".

Entre esos desastres, el informe menciona "terremotos en Turquía, guerras en los Balcanes y acuerdos de paz en Medio Oriente".

En Kosovo, continúa el informe, gracias a la presencia de las cámaras de la CNN, la comunidad internacional reaccionó con rapidez y a menudo con un gran aporte de fondos.

Por el contrario, la emergencia silenciosa del VIH/Sida cobra en Africa víctimas a diario en aldeas apartadas y en las calles estrechas de barrios de tugurios hacinados y a gran distancia de las cámaras de la CNN.

Los dos investigadores observaron que "han caído en saco roto las advertencias continuas acerca de la inevitable crisis" lanzadas por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y ONUSIDA, la agencia mundial que coordina la lucha contra la epidemia.

En el caso de Zambia, dada la magnitud de la epidemia, deberían aplicarse criterios de "emergencia sanitaria" en lugar de las condiciones macroeconómicas que impone el Servicio Reforzado de Ajuste Estructural para la cocnesión del alivio de la deuda a ese país.

En 1998, el gobierno de Zambia pagó 125 millones de dólares por servicio de la deuda a sus acreedores del Club de París y a las instituciones multilaterales. Esa cifra equivalió a 69 por ciento de la suma presupuestada para atender a todos los sectores sociales del país en el mismo año.

El gobierno de Zambia, en colaboración con varias organizaciones no gubernamentales locales y organizaciones religiosas, propone un programa multilateral de alivio de la deuda para acelerar la respuesta nacional al VIH/Sida.

Con esa iniciativa, los escasos fondos nacionales que actualmente se destinan al servicio de la deuda se reservarían para inversiones encaminadas a frenar la epidemia, indicaron los expertos.

Las necesidades estimadas para ese programa de prevención y mitigación de los efectos del VIH/SID ascienden a 89 millones de dólares en un período de cinco años.

Esa cifra representa casi 18 millones anuales para financiar todos los programas, tanto públicos como de la sociedad civil, comparada con los 2.500 millones de dólares gastados en Kosovo por la Organización del Tratado del Atlaántico Norte (OTAN) en el primer mes de guerra aérea librada en 1999, dijeron los expertos.

Con respecto a Honduras y Nicaragua, el informe recuerda que los dos países centroamericanos soportaron a fines de octubre de 1998 los embates del huracán Mitch, con efectos devastadores, en el mayor desastre natural de su historia reciente.

Los expertos propusieron que la totalidad de la deuda contraída a título de ayuda de emergencia no debería considerarse "nueva deuda" a efectos contables, sino un pago anticipado del alivio de la deuda, que ambos países recibirán tarde o temprano.

También sugirieron que todas las contribuciones bilaterales hechas hasta ahora al Fideicomiso de Emergencia Centroamericana con destino a los pagos por servicio de la deuda contraída con bancos multilaterales de desarrollo deberían acreditarse a Honduras y Nicaragua a modo de donaciones.

Con relación a las peores formas de trabajo infantil, recordaron que familias pobres de Bangladesh, Bolivia, Brasil, Haití, India, México, Nicaragua, Pakistán, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabwe y otros muchos países hacen trabajar a sus niños porque los medios de supervivencia son insuficientes.

Muchos padres son conscientes de que la escolaridad mejoraría las calificaciones laborales de sus hijos a medida que crecen, pero "no pueden darse el lujo de prescindir de los ingresos" que los menores aportan.

Para enfrentar ese conflicto entre los intereses económicos a corto plazo de los padres y los intereses a largo plazo de los hijos debe crearse un incentivo para la familia, como lo ha hecho el programa Bolsa Escola, establecido hace cinco años en Brasilia por el gobernador Cristovam Buarque, dice el informe.

Bolsa Escola consiste en un programa de becas para que los niños asistan a la escuela, bajo la condición que no abandonen los estudios antes de los 14 años.

La exitosa iniciativa se aplica en otras ciudades de Brasil y también en México, y los autores del informe proponen extenderlo a otros países pobres fuertemente endeudados. (FIN/IPS/pc/mj/dv/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe