DROGAS-COLOMBIA: Cada año importa menos la certificación de EEUU

El Departamento de Estado (cancillería) de Estados Unidos otorgó hoy la certificación plena a Colombia por su cooperación en la lucha antidrogas, aval que no fue objeto de la expectativa de años anteriones.

El gobierno de Bill Clinton consideró que Colombia y México cooperan totalmente con Estados Unidos en su lucha contra el narcotráfico, al igual que una veintena más de países que también fueron evaluados de manera positiva.

La certificación a Colombia se produce en momentos en que el Congreso legislativo estadounidense debate la concesión de 1.600 millones de dólares de ayuda militar a la lucha antinarcóticos en Colombia.

Esa ayuda recibe críticas de sectores según los cuales agravará la guerra civil.

Ricardo Vargas, coordinador en Colombia de la no gubernamental Acción Andina, dijo a IPS que la certificación (evaluación unilateral de la colaboración de un país en la lucha contra el narcotráfico) de Estados Unidos ingresó en una etapa de "desgaste político".

Este proceso tiene "muy poca importancia frente a la estrategia antidrogas que el gobierno estadounidense esta llevando a cabo en la región", sostuvo.

El otorgamiento a Colombia de la certificación por segundo año consecutivo es presentado por algunos como un triunfo, pero "no es más que una victoria pírrica ante la redefinición de Estados Unidos de toda la estructura regional de seguridad, determinada alrededor de la lucha antidrogas", afirmó Vargas.

El experto indicó que Colombia fue certificada "en función de los compromisos presentados por el presidente Andrés Pastrana en la lucha antidrogas", como expresó la semana pasada en Bogotá el jefe de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas del gobierno de Estados Unidos, Barry McCaffrey .

Vargas consideró que el plan de control antidrogas que Estados Unidos propone para Colombia sobrepasa el período de Pastrana, por lo que Washington esta asegurándose ante la eventualidad de que el próximo gobierno, que comenzará en 2002, "no sea tan colaborador".

Esta nueva estrategia, en opinión del analista, se basa en una redefinición del papel de las Fuerzas Armadas, en las que el Ejército asume el mayor control en la lucha antidrogas y desplazan a la Policía, "bajo el control omnímodo de Washington".

Cerca de 80 por ciento de la ayuda que analiza el Congreso estadounidense está destinada al Ejército y el resto a programas de sustitución de cultivos.

En la decisión estadounidense resulta evidente que los criterios aplicados son más políticos que técnicos, según expertos de la estatal Universidad Nacional colombiana.

Estados Unidos descertificó en 1996 y 1997 a Colombia por la acusación contra el entonces presidente Ernesto Samper de haber recibido dinero del narcotraficante Cartel de Cali para financiar su campaña electoral en 1994, pese a que en ese periodo el mandatario encarceló a la cúpula de esa organización delictiva.

Así mismo, a Samper se le negó la visa de ingreso a Estados Unidos. En 1998, con la llegada de Pastrana a la presidencia, Colombia obtuvo la certificación, interpretada como una señal de la recuperación de la confianza del gobierno estadounidense.

Según el programa de radio UN Análisis, realizado por expertos de la Universidad Nacional, en el proceso de certificación estadounidense "hay una gran subjetividad" y muchos no se explican cómo lo que estuvo mal en un gobierno puede estar bien en otro.

Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos llegaron en el gobierno de Samper a su peor nivel histórico, pese a que Bogotá garantizó entonces como nunca antes la implementación de programas de erradicación de cultivos ilícitos.

El Departamento de Estado observó en su último informe el aumento de la producción de coca y cocaína, aunque adviertió que ese hecho no es responsabilidad del gobierno de Pastrana.

El presidente de la Asociación Nacional de Industriales, Luis Carlos Villegas, sostuvo que, por contradictorio que parezca, "Colombia ha tenido una gran mejoría en su lucha contra el narcotráfico".

Según Villegas, si bien se ha registrado un incremento en el área de cultivos ilícitos, hay menos influencia del narcotráfico en la vida institucional y en ese sentido la guerra se ha venido ganando.

La evaluación anual del Departamento de Estado abarca a 25 países y se refiere a su desempeño y cooperación en la lucha contra la droga. Ese informe es pedida por el Congreso para decidir en los próximos 30 días sobre la asistencia que se les dará.

Los informes de las agencias de seguridad estradounidenses indican que Colombia produce 520 toneladas de cocaína al año, tres veces más de lo que se había calculado internamente. McCaffrey afirmó que los cultivos de opio aumentaron 23 por ciento en 1999.

La revista Time informó esta semana que 80 por ciento de la cocaína y heroína que se consume en Estados Unidos viene o pasa por Colombia y causa a los estadounidenses 110.000 millones de dólares en salud, prevención del crimen y baja productividad.

La publicación estadounidense indicó que los carteles de Cali y Medellín fueron destruidos y se llevó a cabo "un laborioso proceso de erradicación" de cultivos ilícitos y se "redujo la producción dos terceras partes en Perú y Bolivia".

Pero, según Time, los carteles colombianos fueron reemplazados por 40 organizaciones independientes difíciles de destruir, que se han desplazado al sur del país, "lugar cedido por el gobierno de Bogotá a las guerrillas marxistas". (FIN/IPS/yf/ip/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe