DESARROLLO: Norte debe democratizar su vínculo con el Sur

Los países industrializados deben practicar la democracia en sus negociaciones con el Sur en desarrollo, algo que no realizan en la actualidad, se afirmó hoy en una jornada de reflexión organizada por el Centro de Información de la ONU en esta capital.

La jornada, coordinada por el periodista Tito Drago, estuvo dedicada a analizar la intervención humanitaria y la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).

Para explicar la posición del Movimiento de Países No Alineados (NOAL), intervino el embajador de Sudáfrica, Richard Ernest van der Ross. El embajador de Italia, Paolo Pucci, y el diplomático español Rafael Dezcallar expusieron las tesis europeas.

También intervinieron el rector de la Sociedad de Estudios Internacionales, Fernando de Salas, la directora del Centro de Información de la ONU, Issel Rivero, y Concepción Escobar, jurista e integrante de la delegación española a la conferencia que creó en Roma el Tribunal Penal Internacional en 1998.

Todos los participantes coincidieron en la necesidad de la intervención internacional para defender los derechos humanos, prevenir guerras y asistir a poblaciones afectadas por conflictos bélicos o desastres naturales, así como en reformar la ONU.

Pero también mostraron diferencias.

Van der Ross, cuyo país ejerce la presidencia del NOAL, señaló que es necesario establecer "un nuevo sistema de relaciones internacionales que sea democrático y representativo para todos, en particular para los países del Tercer Mundo".

Este sistema debe estar "basado en el respeto a los propósitos y los principios de la Carta de la ONU y la igualdad de soberanía de las naciones", agregó.

"¿Es preciso que seamos democráticos dentro de nuestras fronteras, pero no en el conjunto de la comunidad internacional?", se preguntó el diplomático. "El Norte constantemente aboga por la democracia y produce escepticismo porque no la aplica en sus negociaciones con el Sur", explicó.

El embajador, amigo y compañero del líder sudafricano y premio Nobel de la Paz Nelson Mandela, citó una declaración de NOAL, referida a la globalización y los cambios.

"Observamos poderosos procesos que continúan marginando a muchos países de nuestro movimiento. Vemos que las fuerzas gemelas de la globalización y la liberalización traen consecuencias económicas y sociales, que se añaden a las cargas de la vida diaria en muchos países del Sur", dice la declaración.

La globalización, explicó, no debe significar uniformidad y "su impacto debe ser canalizado, no sólo por las naciones más grandes y poderosas, sino también por los representantes de la mayoría de la humanidad".

"La liberalización no debe proporcionar una cobertura para las políticas proteccionistas de los ricos y los poderosos, asegurando sus intereses vitales, mientras que los débiles son arruinados, siendo obligados a 'abrirse' al mundo", dijo.

El diplomático dijo estar de acuerdo en profundizar la democracia en todos los niveles, y también en democratizar las instituciones internacionales y regionales, en especial la ONU, el Consejo de Seguridad, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Dezcallar sostuvo que la intervención militar de la OTAN en Kosovo se hizo violando la carta de la ONU y los principios fundamentales del orden internacional. Pero, agregó, después el Consejo de Seguridad subrayó su ilegalidad, aunque admitió su legitimidad.

La sociedad no se puede quedar cruzada de brazos ante la violación de los derechos humanos, pero, preguntó, "¿sería imaginable una intervención humanitaria en Estados Unidos o en un aliado suyo?".

Según el diplomático español, el poder de veto de que disponen los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU imposibilita su reforma. Ante ello, concluyó, el único medio para superar esa traba es ejercer una gran presión política.

El embajador italiano abogó porque la Unión Europea tenga un asiento permanente en el Consejo de Seguridad y manifestó su preocupación porque el grupo encargado de estudiar su reforma ha ignorado a NOAL.

Por su parte, Escobar planteó que el concepto de soberanía nacional tiene que ser redefinido, a efectos de que la ONU tenga una competencia plena para la defensa de los derechos humanos.

Ese concepto, según una cita del secretario general de la ONU, Kofi Annan, recordado por la jurista, "está siendo redefinido por las fuerzas de la globalización y de la cooperación internacional".

Los participantes en la jornada coincidieron en que es preciso dar prioridad a la prevención de conflictos y que, en caso de requerirse una intervención ésta debe ser autorizada y gestionada por la ONU.

Por último, Issel Rivero admitió que no hay consenso sobre la modalidad de la reforma de la ONU, "pero sí que tendrá que hacerse".

La jornada, concluyó Fernando de Salas, es el primer paso al que seguirán otros en España, para reflexionar y afinar ideas en torno a las intervenciones humanitarias y la reforma de la ONU. (FIN/IPS/mj/ip/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe