Unas 3.600 organizaciones participaron hoy, Día Internacional de la Mujer, en una marcha mundial en 146 países para protestar contra la violencia y la pobreza que sufre la población femenina.
La demostración, coincidente con el Día Internacional de la Mujer, fue necesaria para obligar a los gobiernos a comprometerse con la causa de la equidad de géneros, declaró la canadiense Federación de Mujeres de Quebec (FFQ), organizadora de la protesta.
Las mujeres están dispuestas a "sacudir los poderes", manifestó la organización.
Al mismo tiempo, se lanzó una campaña de recolección de firmas de instituciones, hombres y mujeres en respaldo de las reivindicaciones planteadas por la marcha. Las adhesiones serán entregadas en octubre a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Los grupos femeninos que participaron en la marcha de este miércoles apelaron al teatro, el canto, la danza y los debates para llamar la atención hacia sus reclamos. En Perú, grupos de mujeres organizaron talleres, debates y teatro.
En Marruecos, muchos artistas fueron convocados a un festival cultural. Mujeres de Nepal marcharon por las calles de Katmandú. En Filipinas se organizaron asambleas comunitarias, foros y un desfile nocturno con antorchas.
La organización de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) declaró que los gobiernos no cumplieron sus promesas de atacar "varias formas de discriminación basada en el género", la cual se traduce en la cantidad de mujeres que son víctimas de violencia.
"Es muy común que los gobiernos ignoren sus promesas y compromisos en la arena internacional, o pongan obstáculos al respeto de los derechos femeninos invocando intereses culturales y religiosos", declaró AI en el Día Internacional de la Mujer.
En Pakistán, por ejemplo, una gran cantidad de mujeres y niñas son "mutiladas, golpeadas hasta la muerte, quemadas vivas, violadas y traficadas para obligarlas a cumplir servicios domésticos o sexuales", sostuvo AI.
"Cientos de mujeres son asesinadas cada año en nombre del honor, a pesar de la ilegalidad de esas prácticas. Eso continúa ocurriendo por la indiferencia y el sesgo de género de las autoridades paquistaníes", agregó la organización.
AI reveló evidencia de violación de mujeres de Timor Oriental a manos del efectivos del ejército de Indonesia. Una situación similar detectó en los campamentos de refugiados de Burundi.
La organización afirmó que la única esperanza para que haya justicia es el establecimiento del Tribunal Penal Internacional (TPI) para crímenes de guerra y contra la humanidad, y la sanción del Protocolo Opcional de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
El TPI, creado en una conferencia internacional en Roma en 1998, tendrá posibilidades de juzgar la violación y otras formas de violencia sexual como la prostitución y el embarazo forzados y la esclavitud sexual, cometidos en un contexto bélico, como crímenes contra la humanidad.
Por otra parte, el Protocolo, firmado desde diciembre por 28 países, establece procedimientos que permitirán a las mujeres denunciar en instancias internacionales a los gobiernos que no cumplan con los compromisos establecidos en la Convención. (END/IPS/tra-en/mmm/mj/hd/00