DERECHOS HUMANOS: EEUU no cumple metas para el avance de la mujer

Estados Unidos no mejoró la situación de la mujer ni aseguró la igualdad entre los géneros como prometió en la conferencia que la ONU celebró en Beijing en 1995, denunció una organización no gubernamental de Nueva York.

La Organización del Ambiente y el Desarrollo de la Mujer (WEDO) sostiene que aunque el gobierno de Bill Clinton logró importantes avances, no empleó un enfoque integral para alcanzar la igualdad de las mujeres, sobre todo en el ámbito económico.

"A pesar del auge de la economía, los índices de pobreza en Estados Unidos prácticamente no cambiaron y las mujeres tienen una representación mayor que el resto de la población entre los pobres y sin seguro médico", declaró WEDO en un informe divulgado este jueves.

El informe "La igualdad de las mujeres, una agenda sin fin" elogia a Estados Unidos por sus conquistas en materia de violencia doméstica y por designar más mujeres que antes a cargos en los poderes ejecutivo y judicial.

Pero el gobierno es criticado por no ratificar convenciones internacionales referidas a los derechos de las mujeres y los niños, lo cual socavó el progreso de éstas y de las jóvenes en varios ámbitos y perjudicó la credibilidad de Estados Unidos en la defensa de los derechos humanos.

Debido a la oposición del Congreso estadounidense, Washington no ratificó dos importantes tratados internacionales: la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención para la Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer.

"Las mujeres no lograrán la igualdad de participación en el proceso de decisión y en la vida económica a menos que las perspectivas de género se integren a toda la legislación y las políticas públicas", declaró WEDO.

El informe también señaló que para cumplir los compromisos asumidos en el contexto de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) se deberá otorgar la responsabilidad por el avance de las mujeres a un organismo permanente y de alto nivel en el gobierno.

El mes pasado, la subsecretaria general Angela King, Asesora Especial de la ONU para Asuntos de Género, dijo que "hubo importantes avances" en la aplicación de la Plataforma de Acción adoptada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre Mujeres en Beijing, en 1995.

Como evidencia, señaló que hubo respuestas positivas de 142 de los 188 estados miembros de la ONU, de los cuales 116 adoptaron planes de acción nacionales para la mujer. "Pero ningún país aplicó plenamente las recomendaciones de Beijing o alcanzó en los hechos la igualdad para las mujeres y los hombres", dijo.

Algunos países incluso experimentaron un retroceso con respecto de algunos avances logrados por las mujeres, en principio debido a hechos imprevistos, incluso conflictos armados, crisis económicas y desastres naturales, agregó King.

En el plan de acción de Beijing se incluyeron las siguientes inquietudes relacionadas con las mujeres: pobreza, derechos humanos, salud, educación y capacitación, economía, guerra, el poder y el proceso de decisión, mecanismos institucionales para el avance de la mujer, medios de comunicación y ambiente.

Pero la mayoría de los países, sobre todo los 133 países en desarrollo, protestaron porque varios factores externos impidieron sus planes para aplicar la Plataforma de Acción, como el aumento de la deuda, el descenso de la ayuda, la pobreza generalizada y la creciente devastación causada por las guerras civiles y el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

La directora ejecutiva de WEDO, June Zeitlin, dijo que la mayoría de los receptores de la ayuda estatal en Estados Unidos son mujeres solas con hijos pequeños. "Los empleos disponibles no pagan mucho. Los costos de atención infantil son prohibitivos y las oportunidades de educación y capacitación son limitadas".

De los 41 millones de estadounidenses que carecen de seguro médico, 21 millones son mujeres, señaló el informe de WEDO.

Estados Unidos ocupa el lugar 25 entre 37 países industrializados con respecto de la mortalidad infantil, y las mujeres negras tienen cuatro veces más probabilidades de morir durante el parto que las blancas.

Las mujeres siguen en gran medida ausentes de los organismos ejecutivos de Estados Unidos en las áreas de la paz y la reconstrucción en zonas en conflicto, precisó WEDO.

A pesar del creciente aporte de las mujeres a la economía estadounidense, estas aún padecen discriminación. Entre los ancianos, las mujeres sufren una tasa de pobreza de 13 por ciento, frente al siete por ciento promedio de ese sector.

"La promesa de Beijing yace en la capacidad de las mujeres del mundo para mantener la presión sobre sus gobiernos para afectar un cambio real y duradero", señaló Zeitlin. (FIN/IPS/tra-en/td/da/aq/hd/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe