/Ciudades de América Latina/ COSTA RICA: Un mercado para difundir cultura artesanal

Artesanos de la capital de Costa Rica cumplirán un sueño que data desde hace seis años, cuando pasen a ocupar un moderno edificio que les permitirá difundir sus creaciones artísticas en armonía con el paisaje urbano.

El gobierno de San José comenzará este mes a construir el local que albergará a 90 artistas de escasos recursos, que en la actualidad venden pinturas, collares, esculturas y cerámicas en el corazón de la ciudad.

"Por fin vamos a poder informar y difundir nuestra cultura artesanal en un lugar seguro", dijo a IPS Cayetano Villalobos, presidente de la Comisión de la Calle Nacional de Artesanía y Pintura, que nuclea a los artesanos.

Estos artesanos ofrecen desde hace seis años sus creaciones a transeúntes, muchos de ellos turistas, a un costado de la plaza de la Democracia, en la calle 13.

El traslado al local municipal nos permitirá salir finalmente de la situación de inseguridad y evitar las incomodidades y la falta de servicios sanitarios, de agua potable y electricidad, explicó Villalobos.

También el municipio puede así eliminar los puestos de venta callejeros con techos de chapa acanalada que, según las autoridades, rompen con la estética de la capital costarricense.

"Las autoridades dicen que nuestros puestos afean la ciudad, pero el gran problema es que este es nuestro único medio de vida", comentó Damaris Benavides, una artesana de 50 años que tiene que velar también por su madre.

Estos exponentes de un sector de la cultura popular estaban ubicados anteriormente en la plaza de la Cultura, a un costado de la avenida Central, el lugar más transitado del centro de San José.

En 1994 fueron trasladados a la calle 13, luego de ello llamada también Calle Nacional de Artesanía y Pintura, con la promesa de que el municipio les construiría un mercado exclusivo para esa actividad.

"Ha sido una lucha muy grande para lograr que cumplan la promesa, pero es algo que vemos muy cerca, es un sueño que se nos va a hacer realidad", señaló Ingrid Chaves, una joven de 25 años que vende collares y muñecos de papel maché.

La construcción del que será el principal mercado de artesanía de la capital, a iniciarse a fines de este mes, "será una solución para los artesanos y los turistas", explicó el arquitecto Eduardo Murillo, responsable del diseño del edificio.

Murillo precisó que la calle 13 es hoy un lugar peligroso para artesanos y visitantes, mientras que la nueva edificación se unirá a los principales atractivos arquitectónicos de la ciudad.

El mercado estará en el llamado Paseo de la Damas, una de las principales vías de acceso a la ciudad, y frente al local del Centro Nacional de la Cultura que antes ocupaba la Fábrica Nacional de Licores.

"El edificio tendrá 98 módulos para los artesanos y contará con jardines, un área de ventas de comidas, servicios sanitarios, una oficina bancaria, cajeros automáticos, teléfonos públicos y tendrá vigilancia", agregó Murillo.

El proyecto municipal ocupará un área de 1.545 metros cuadrados, en las que estará el edificio principal, de tres niveles, y una calle de 50 metros de largo que conectará a la nave central con la avenida 3, otra de las principales arterias viales de esta capital.

Murillo informó que, una vez que el mercado sea inaugurado, entre noviembre y diciembre, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) lo promoverá como una de los principales lugares de visita en San José.

"Esta es una manera de reivindicar el trabajo de los artesanos costarricenses, pues ellos no son comerciantes de gran volumen y creemos que con este mercado se van a dignificar más en su quehacer", comentó Teo Dinarte, del departamento de Comunicación de la Municipalidad (alcaldía) de San José.

Dinarte indicó que sólo la construcción del edificio demandará un presupuesto de 210.000 dólares. (FIN/IPS/nms/dm/cr ip/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe