Los habitantes de 28 municipios de la región central de Colombia, afectada hace un año por un sismo que dejó 1.000 muertos y miles de damnificados, son convocados de lunes a viernes a participar en la reconstrucción por una red de radioemisoras.
La cita es en "La hora del enlace", que se transmite de 13.00 a 14.00 horas GMT, cuya red de corresponsales se comunica por teléfono con centros de recepción en Armenia y en Pereira, las principales ciudades de esta rica región cafetalera.
El programa es un proyecto regional "de apoyo a la reconstrucción, mediante un proceso participativo en el que intervienen sectores comprometidos y comunidades", dijo a IPS Patricia Zorro, coordinadora de radio de Viva La Ciudadanía, organización no gubernamental que conduce la iniciativa.
En el proyecto participan 10 emisoras comunitarias y tres comerciales, las cuales integraron una red que cubre los municipios de los cinco departamentos afectados por el terremoto.
El programa tiene un segmento dedicado a la reconstrucción en el que participan activistas, funcionarios municipales y del fondo de reconstrucción que financia el proyecto, el cual se sostiene con aportes gubernamentales y donaciones de la comunidad internacional.
Así mismo, se emiten crónicas periodísticas de interés humano, se aborda la recuperación psicoafectiva de miles de personas desestabilizadas por la destrucción de sus vivienda, la pérdida de seres queridos y el quiebre de la economía, y se da vía libre a las distintas expresiones artísticas regionales.
Esta zona era el centro de la producción de café colombiano para la exportación.
La red de radios comunitarias lleva a cabo con dos de las emisoras comerciales una radionovela, "Los nuevos vecinos", en la que se dramatizan situaciones cotidianas que les ha tocado vivir a los damnificados por el sismo para plantear posibles soluciones.
"Los nuevos vecinos" cuenta con financiación para 88 capítulos, y Viva la Ciudadanía pretende continuar la serie con aportes de la comunidad internacional.
Para Zorro, el aporte de las emisoras comunitarias en el proyecto "ha sido invaluable", porque ha contribuido a que "la gente de estas localidades valore en verdadero sentido de la comunicación, que es el de informar además de servir".
Las emisoras comunitarias son instancias de participación de la comunidad reglamentadas en 1995, como actividad de servicio público sin ánimo de lucro prestada por grupos organizados legalmente en los municipios.
Jenine El' Gazi, directora de Radio del Ministerio de Comunicaciones, dijo a IPS que la importancia de la radio comunitaria radica en que "da voz pública la ciudadanía, están enraizados en lo social y se convierten en espacios participativos" que se construyen desde lo local.
El' Gazi dijo a IPS que estos proyectos son apoyados por el Ministerio de Cultura, que los evalúa mediante talleres en áreas de formación, reflexión y diseño de políticas y producción de programas.
Las comunidades que han pasado de los representativo a lo participativo con el apoyo de estas radios comunitarias, según El' Gazi.
El Ministerio de Comunicaciones ha otorgado licencia de funcionamiento a unas 560 emisoras de radio, de las cuales cerca de 300 son comunitarias, agrupadas en varias redes.
La más grande de estas agrupaciones, la Red Nacional de Radios Comunitarias, reúne a cerca de 200 emisoras en todo el país. (FIN/IPS/yf/mj/dv/00