La red integrada que conecta 10.000 computadoras por líneas de alta velocidad de la alcaldía de esta ciudad de Brasil es una de las mejores estructuras informáticas del país en apoyo a una administración municipal.
Las secretarías y otras unidades centrales del gobierno de Río de Janeiro, así como las cerca de mil escuelas municipales, ya están servidas por la red, que pasa ahora por un proceso de descentralización para llegar a los ciudadanos, mejorando los servicios sociales.
El próximo salto de este año, el Sistema de Gerencia de Recursos en Salud (Siger), conectará 264 hospitales y centros de asistencia de la ciudad, incluyendo instituciones del gobierno estadual o nacional, y privadas que prestan servicios por convenio. En total suman un millón de solicitudes al mes.
El proyecto de informatización más complejo y amplio en el área de salud en Brasil permitirá al médico, o a sus auxiliares, disponer de toda la información sobre el paciente atendido en cualquiera de las unidades del municipio.
Una persona tendrá su historia médica disponible en la computadora de cualquier centro de salud, facilitando el diagnóstico, el tratamiento y seguimiento, explicó Sergio Fontoura de Oliveira, presidente de la Empresa Municipal de Informática (IplanRío).
Río de Janeiro es la ciudad que cuenta con la mayor red de hospitales y clínicas en el país, como herencia de su época como capital nacional hasta los años 60. Pero la asistencia, ineficiente y duramente criticada, no corresponde a esos recursos.
El Siger modificará esa situación, aseguró Fontoura de Oliveira. Eliminará fraudes, como ausencias no registradas y falsas consultas, y el paseo a veces fatal de enfermos en busca del hospital adecuado o con equipos disponibles. Un simple acceso a la computadora ofrecerá la información necesaria.
Desarrollado por IplanRio y la Secretaría Municipal de Salud, con tecnología de la empresa Microsoft, el proyecto costará 2,5 millones de dólares. Otras 6.000 computadoras se sumarán al sistema de información municipal.
La inversión equivale a sólo 0,37 por ciento del presupuesto anual del sector y se pagará en menos de un año, con la reducción de gastos que permitirá además el mejor servicio, especialmente a la periferia más pobre, sostuvo Fontoura de Oliveira.
La informatización de la alcaldía tomó ese rumbo en 1995. Antes se destinaba sólo a las actividades tradicionales, como contabilidad, planilla salarial y control de la recaudación de tributos, por medio de grandes computadoras aisladas.
Hace cinco años se puso en marcha el plan que la orientó a los servicios públicos, como educación y desarrollo social. Ahora ya es un instrumento que sirve a los 120.000 funcionarios, mil escuelas con 700.000 alumnos y guarderías con 45.000 niños.
IplanRio es el cerebro estratégico y coordinador del sistema, que exige integración, la compatibilidad de tecnologías y códigos que permita el dialogo, la interactividad entre todos los sectores de la administración municipal.
Resultó mucho más fácil elaborar los proyectos con que el Fondo Municipal de Desarrollo Social capta recursos nacionales e internacionales para la asistencia a la población más necesitada y en riesgo, reconoció Maria do Carmo Brito, responsable de la actividad.
Un "ambiente interactivo rico en informacin" produce mayor eficiencia y sinergía, además de la transparencia que golpea a la corrupción, explicó el economista Ladislau Dowbor, experto en gestión local y profesor de la Universidad Católica de Sao Paulo.
Además, un sistema de conexión permanente, en red amplia y horizontal, es democratizador, al permitir mayor participación y racionalidad en las decisiones, añadió Dowbor, quien destacó que se multiplican las experiencias que lo comprueban.
El "presupuesto participativo", adoptado por muchas alcaldías para que asambleas de pobladores elijan el destino de inversiones municipales, exige para su eficacia un sistema de información comprensible, para decisiones racionales y su seguimiento, observó el economista.
Un barrio deja de reclamar una escuela al conocerse que ya hay una cercana o que ella es más necesaria en otras partes, ejemplificó.
La informática "revolucionará la administración pública en Brasil en cinco o 10 años", estimó Fontoura de Oliveira.
El Siger es financiado por el Ministerio de Salud, interesado en extenderlo a todo el país.
Además, grandes empresas como Microsoft y Oracle se asociaron al municipio de Río de Janeiro porque aún son escasas las aplicaciones de programas de computación en el área social y ofrecen perspectivas enormes, incluso de negocios, expresó el presidente de IplanRio. (FIN/IPS/mo/ag/ip sc/00