CHILE: Nuevo escándalo por denuncia de venta de armas a R.D.Congo

La mala fama que Chile adquirió durante la dictadura de Augusto Pinochet como proveedor de armas en áreas de conflicto, y que mantuvo al restablecerse la democracia, volvió al primer plano con la denuncia de venta indirecta de bombas a la República Democrática de Congo, donde se libra una guerra civil.

Este nuevo escándalo, que tiene lugar cuando restan sólo 10 días para el término del gobierno del presidente Eduardo Frei, obligará al próximo mandatario, Ricardo Lagos, a definiciones más precisas acerca del comercio armamentista del país, dijeron varios diputados.

Según la estatal Televisión Nacional (TVN), el empresario chileno Carlos Cardoen vendió bombas aéreas de racimo a Zimbabwe, país que a su vez las reexportó a la República Democrática de Congo (ex Zaire) para apoyar al presidente Laurent Kabila en su lucha contra guerrilleros rebeldes.

Cardoen desmintió el martes el suministro de bombas de racimo a Zimbabwe, pero este miércoles se informó que en noviembre la División de Control de Armas y Explosivos inició trámites para que se autorizara la exportación a ese país africano de 66 de esas letales armas aéreas.

Ese organismo, que depende de la Dirección General de Movilización Nacional, adscrita a su vez al Ministerio de Defensa, se encarga junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de analizar y eventualmente aprobar exportaciones de armas y equipos bélicos que se fabrican en Chile.

Esta es la segunda vez en los últimos años que Chile violaría acuerdos internacionales que prohiben vender armas a países en guerra civil, luego del descubrimiento en Hungría el 30 de noviembre de 1991 de un envío de armas del ejército chileno a Croacia, que en ese momento combatía por separarse de Yugoslavia.

Cardoen admitió que su empresa Metalnor ha tenido contactos con representantes de Zimbabwe, pero insistió en rechazar la existencia de la operación de venta de bombas de racimo, recordando que éstas son fabricadas también en otros países, como Francia, Gran Bretaña, Israel, Sudáfrica y Estados Unidos.

Las bombas de racimo o "cluster" se denominan así porque al hacer explosión en tierra expanden centenares de proyectiles antiblindaje y otras municiones que llevan en su interior en un amplio radio, con efectos altamente destructivos en ataques a fuerzas de infantería o bombardeos contra objetivos civiles.

La venta de armas a la República Democrática de Congo viola convenciones internacionales que prohiben exportar suministros bélicos a ese país, envuelto desde agosto de 1998 en una guerra civil en la cual Kabila tiene el apoyo de Zimbabwe, Namibia y Angola, en tanto Ruanda y Uganda respaldan a los rebeldes.

El abogado chileno Roberto Garretón, relator de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para el ex Zaire, indicó que las bombas de racimo son un arma "especialmente inhumana" y su empleo contraviene la Convención de Ginebra de 1977.

Cardoen, un ingeniero y empresario que fabricaba explosivos para faenas mineras, comenzó a producir armas en la década del 70, favorecido por políticas de estímulo a esta actividad de la dictadura del general Pinochet (1973-90), afectada por el embargo bélico de la Enmienda Kennedy en Estados Unidos.

La venta en gran escala de bombas de racimo a Iraq durante su prolongada guerra con Irán en la década del 80 le permitió al empresario chileno acumular una gran fortuna y diversificar sus negocios.

En 1990 Cardoen desarrolló un proyecto para producir en Chile un helicóptero ligero Bell con licencia estadounidense, pero Washington bloqueó la iniciativa y lo acusó de haber traficado circonio, un metal estratégico, para la construcción de armas sofisticadas en Iraq.

Las autoridades de Estados Unidos emitieron en 1997 una "Difusión Roja" sobre Cardoen, encargando internacionalmente su búsqueda y detención preventiva con fines de extradición para que se le juzgue en Miami.

Cardoen, quien acusa a Estados Unidos de perseguirlo por sus éxitos empresariales, que incluyen inversiones en Cuba, apoyó el proceso de restauración democrática que concluyó en 1990 y desde entonces ha respaldado las candidaturas presidenciales de la gobernante Concertación por la Democracia.

La coalición de centroizquierda gobernó Chile desde 1990 hasta 1994 con Patricio Aylwin y luego con Frei, ambos democristianos, en tanto Lagos, quien tomará posesión de la Presidencia de la República el día 11, es socialista.

Mientras se espera que se aclare el envío "triangulado" de bombas de racimo a la República Democrática de Congo, el caso del contrabando de armas a Croacia continúa sin solución en la justicia, pese a la conmoción que causó en su momento.

El coronel Gerardo Huber, principal involucrado en ese acto, murió en misteriosas circunstancias en febrero de 1992 y hasta hoy no se aclara su asesinato, cuyos autores pretendieron hacer pasar por un suicidio.

Huber fue agente de la Dirección de Inteligencia Nacional, policia secreta represiva, en los primeros años de la dictadura de Pinochet. (FIN/IPS/ggr/ag/ip hd/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe