CHECHENIA-MOZAMBIQUE: Annan consternado por devastación

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, expresó su constermación por la devastación que afecta a los pueblos de Mozambique y de la república separatista rusa de Chechenia.

"La población de ambos lugares necesita ayuda de la comunidad internacional en escala masiva", dijo Annan a periodistas en una conferencia de prensa realizada en la sede de la ONU el martes.

Una de las crisis se debe a causas naturales y otra a la acción del hombre. Los estragos en Mozambique se deben a inundaciones, y los soldados de Rusia han sido acusados de arrasar Chechenia en su ofensiva para aplastar un movimiento separatista rebelde.

Annan señaló que lo que ocurre en Mozambique es aun más trágico porque ese país fue considerado un ejemplo africano de éxito en la última década, y también un éxito clave de la ONU en sus esfuerzos de pacificación.

Desde el fin de la guerra civil en 1992, se había registrado un crecimiento sostenido de la economía, pero se prevé que el grave impacto de las inundaciones revierta esa tendencia.

"Es una amarga ironía que la Unidad de Inteligencia Económica (de la revista especializada The Economist, que se edita en Londres) haya pronosticado que este año Mozambique sería el país de Africa con mayor crecimiento económico", indicó el secretario general.

Las inundaciones, consideradas las peores en la historia del país, causaron la muerte de cientos de personas, provocaron graves daños a las actividades agrícolas y ganaderas, e inutilizaron carreteras y puentes en las últimas dos semanas.

Antonio Mantose, un portavoz del Centro de Administración de Desastres de Mozambique, informó que ya se han registrado en forma oficial unas 400 muertes a causa de las inundaciones, y que se piensa que la cifra aumentará.

Trabajadores humanitarios en el país prevén que el registro de víctimas llegará a miles cuando las aguas retrocedan y aparezcan más cadáveres.

Annan instó a la comunidad internacional a brindar a Mozambique "tanta asistencia como sea posible, tan pronto como sea posible", y aseguró que el gobierno y el pueblo de ese país harán buen uso de cualquier ayuda que reciban.

El secretario general dijo a los periodistas, por otra parte, que durante su reciente gira por Asia recibió en forma sistemática "informes muy inquietantes sobre lo que estaba ocurriendo en Chechenia, y acerca de los terribles daños y sufrimientos causados allí por el conflicto armado".

Señaló que se plantean "preguntas muy perturbadoras sobre violaciones de los derechos humanos y de las normas humanitarias" en la república separatista, aunque no mencionó en forma directa a Rusia.

Annan dijo que apoya plenamente a la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mary Robinson, quien ha enfatizado la vital importancia de asegurar la presencia en Chechenia de observadores humanitarios internacionales, para supervisar el trato a los civiles y entrevistarse con los detenidos.

La alta comisionada expresó en febrero su "profunda preocupación" ante reiterados informes de violación de los derechos humanos por parte de fuerzas rusas, y reiteró su llamado a una supervisión internacional de la situación humanitaria.

El secretario general manifestó su satisfacción ante el anuncio de que Robinson visitará la región a comienzos del mes próximo.

La alta comisionada pidió el lunes al gobierno ruso que investigara las denuncias de detenciones sumarias, extrajudiciales o arbitrarias, torturas y violencia contra las mujeres en Chechenia.

A fines de esta semana Annan enviará un representante personal a Moscu con la misión de buscar un acuerdo con el gobierno ruso para desarrollar acciones humanitarias en la república separatista.

Emma Bonino, ex integrante de la Comisión Europea y ex presidente de la Oficina Humanitaria de la Unión Europea (UE), pidió el mes pasado a la comunidad internacional que avanzara hacia "una política exterior más humanitaria", para salvar la vida de miles de afectados por conflictos armados en el mundo.

Bonino criticó a Estados Unidos y a los 15 países miembros de la UE por no prestar la atención debida a la crisis en Chechenia.

"Si Estados Unidos y la UE siguen inactivos ante lo que está ocurriendo en Chechenia, perderán en forma inevitable el derecho a condenar los excesos futuros de las partes agresoras en otras partes del mundo", advirtió.

La secretaria de Estado estadounidense Madeleine Albright declaró durante una visita a Moscú el mes pasado que Rusia enfrentaría el aislamiento internacional por el "sufrimiento" causado a los civiles de Chechenia, donde "la situación humanitaria es muy mala" y "se ha hecho un uso excesivo de la fuerza".

Las autoridades rusas sostienen que su ofensiva de cuatro meses no sólo se dirige contra el movimiento separatista islámico checheno, sino que también es una reacción tras ataques terroristas con bombas en Moscú y otras ciudades de Rusia, el año pasado, que atribuyen a los rebeldes.

Moscú ha afirmado que esa ofensiva es comparable con los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte contra Yugoslavia en 1999.

Estados Unidos sigue negándose a plantear la cuestión chechena en el Consejo de Seguridad de la ONU.

El embajador Sergei Lavrov, representante permanente de Rusia ante el foro mundial, dijo a la agencia de noticias rusa Itar-Tass que su país no permitirá que el asunto sea tratado por el Consejo, y advirtió que "presionar a los países fuertes siempre es contraproducente".

Rusia es uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, y los otros cuatro son China, Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. Cualquiera de esos países tiene derecho a veto en el organismo de la ONU y puede bloquear la consideración de un asunto. (FIN/IPS/tra-en/td/da/mp/hd ip/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe