AMBIENTE-PERU: Plan malasio para apoderarse de bosques amazónicos

La riqueza maderera de la Amazonía peruana está amenazada por un grupo de empresas forestales de Malasia que ya depredó los bosques de su país, explota más de 1,5 millones de hectáreas de bosques en Brasil y ahora apunta a Perú, aseguró el experto Roger Rumrrill.

"Con el apoyo de algunos empresarios madereros peruanos el grupo malayo hace presión cabildera en el Congreso de la República y maniobra para demorar y desvirtuar la Ley Forestal y de Fauna, que debió ser aprobada el año pasado", dijo Rumrrill, consultor internacional en temas amázonicos.

"Dicha Ley, cuyo proyecto fue aprobado meses atrás en comisiones, estaba a punto de ser aprobada por el pleno del Congreso en noviembre pasado, cuando una mano misteriosa la sacó de la agenda, sin ninguna explicación", añadió.

Perú posee un potencial forestal de 72 millones de hectáreas de bosques naturales, de los cuales el 70 por ciento se ubica en la región amazónica.

La porción de la selva amazónica que Perú comparte con Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador, abarca 739.672 kilómetros cuadrados, más del 57 por ciento de su territorio.

Mientras se aguarda la aprobación de la Ley Forestal y de Fauna, que englobará las leyes sobre Areas Protegidas, de Recursos Naturales, de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica y de Bioseguridad, el gobierno peruano maneja por decreto la explotación económica de ese territorio.

"Los decretos sobre la explotación económica de la Amazonía han sido siempre erráticos, y lo siguen siendo, se espera que la Ley Forestal establezca la orientación estratégica para el desarrollo de esa importante región del territorio peruano", comentó Reynaldo Trinidad, editor de la revista Agro Noticias,.

Rumrrill manifestó que los decretos sobre explotación de los bosques amazónicos promulgados en los últimos dos años favorecen a los grandes inversionistas extranjeros y perjudican a los pequeños y medianos madereros.

"Actualmente, los requisitos exigidos a los potenciales concesionarios de territorios de selva -500.000 dólares de fianza bancaria y una inversión de cinco millones de dólares- dejan fuera del partido a los empresarios locales si no se asocian con grupos extranjeros", afirmó.

"Eso significa que en el nuevo contexto legal se abre camino para concesiones de más de 200.000 hectáreas", aseguró Rumrrill.

"El negocio maderero en los bosques tropicales es muy diferente al que se realiza en Canadá o Europa y los capitales extranjeros interesados en invertir en la Amazonía han actuado en otros países con una conducta depredatoria generalmente", dice por su parte el ecologista peruano Darío Zapata.

"Tres países asiáticos son los mayores depredadores de bosques en el último cuarto de siglo: Malasia, Indonesia y Filipinas", añadío.

Rumrrill comentó que en la Amazonía brasileña, tres empresas malayas tienen una concesión equivalente a la mitad del territorio de Bélgica.

"Los ecologistas han denunciado internacionalmente a los gobernantes de los estados de Pará y de Amazonas por haber aceptado el ingreso de los desprestigiados madereros malasios", señaló el experto.

Esos madereros "son empresarios muy agresivos, en su país demostraron eficacia para corromper funcionarios, y se sospecha que se abrieron paso en Brasil con métodos parecidos", añadió.

Rumrrill dijo que en Perú ya han convencido al congresista y biólogo Luis Campos Baca, presidente de la Comisión de Ecología, Medio Ambiente y Amazonía, quien el año pasado viajó invitado a Malasia y retornó convencido que los malayos tienen el modelo forestal que Perú debe imitar.

El maderero peruano Luis López Guerra, presidente de la Cámara Nacional Forestal, que agrupa a los empresarios del sector, discrepó con Rumrrill y reclamó mayores facilidades para inversiones en gran escala en la selva amazónica.

"El marco legal vigente es muy antiguo, poco promotor y las concesiones tiene límites temporales muy cortos, a veces de sólo un año, que inducen a los concesionarios a actuar depredatoriamente para sacar el mayor provecho en el menor tiempo posible", dijo López Guerra.

"En consecuencia, solo el 0,5 por ciento de las áreas de bosques amazónicos que tiene Perú están en explotación forestal", añadió.

El empresario opinó que la explotación forestal aporta sólo el uno por ciento del producto interno bruto, alrededor de 500 millones de dólares, mientras que con una legislación promotora Perú podría exportar más de 3.000 millones de dólares al año. (FIN/IPS/al/ag/en if/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe