El desempleo más alto de la historia contemporánea de Venezuela acapara las preocupaciones de la población y aparece como uno de los asuntos protagónicos en los debates políticos de este año, signado por las elecciones de mayo.
Los desocupados aparecieron este jueves en el centro de un fuerte discurso opositor del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, quien decidió competir con el actual mandatario, Hugo Chávez, por la Presidencia del país.
"Se hunde la economía", proclamó Ledezma, y aseguró que por cada punto de caída del Producto Interno Bruto (PIB) se pierden 120.000 empleos.
"El desempleo sin duda es un tema que va a ser manejado por todos los candidatos", comentó a IPS el director de la empresa encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León.
Una investigación de esa firma aseguró que en diciembre la desocupación ya había llegado a 18,1 por ciento.
La alocución de Ledezma coincidió, precisamente, con la difusión del estudio de Datanálisis en el matutino El Universal, el cual revela que 1.720.000 personas no tienen trabajo y 540.000 lo perdieron durante 1999, el primer año del gobierno de Chávez.
La investigación también da cuenta que el empleo informal alcanzó a 54 por ciento de la fuerza de trabajo del país. En la práctica, esas cifras indican que menos de 30 por ciento de los trabajadores venezolanos tiene hoy un empleo formal.
"Este es el problema más importante que tiene en la mente el venezolano" afirmó León.
El experto agregó que, junto con el desempleo, la otra preocupación es la inseguridad personal, lo cual plantea un cambio de prioridades con respecto a mediciones realizadas hace un año, cuando los temas del momento eran el cambio político y la lucha contra la corrupción.
Las cifras de Datanálisis se sitúan levemente por encima del último dato oficial divulgado por la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), que ubica el desempleo en 15,6 por ciento, aunque numerosas fuentes aseguran que esa medición está sobrepasada por la realidad.
Algunas organizaciones sociales han dicho que, incluso, se puede hablar de un desempleo de 20 por ciento.
El propio Chávez reconoció el miércoles por la noche, en una breve escala en la ciudad brasileña de Recife al regreso de una visita a España y Senegal, que el desempleo oscila entre 16 y 18 por ciento.
La cifra oficial ya basta para ubicar el desempleo de este año en Venezuela como una marca histórica. La OCEI comenzó a hacer mediciones en esta área en 1968, cuando rondaba seis por ciento, y aumentó un solo dígito en los 15 años siguientes.
En 1983, cuando se dispuso una devaluación de la moneda nacional tras décadas de estabilidad, el desempleo había alcanzado el mayor nivel que se había registrado hasta ahora, de 13 por ciento.
Chávez confirmó en Brasil que su gobierno tiene como meta bajar el desempleo en dos puntos porcentuales en el 2000, y espera una reactivación de la economía de al menos dos por ciento y un descenso de la inflación de 20 a 17 por ciento.
El presidente ha defendido los logros de su proyecto, fuertemente criticados por la oposición, con el argumento principal de que en 1999 la inflación bajó de 29 a 20 por ciento.
"Me siento contento con los resultados", dijo Chávez a comienzos de este mes, mientras alababa a su equipo económico.
Expertos han esgrimido las cifras del desempleo y de una caída del PIB de 7,2 por ciento en 1999, como factores que evidencian la crisis del país. Mientras, los opositores arguyen que la estrategia gubernamental no ha logrado reactivar el aparato productivo.
Tanto Ledezma como el otro aspirante a la Presidencia por grupos opositores, Claudio Fermín, apuntan sin cesar hacia el tema económico cuando critican a Chávez, y el desempleo aparece con gran frecuencia en sus discursos y pronunciamientos.
Estos dos dirigentes negocian una posible postulación única para enfrentar con más posibilidades a Chávez, que según Datanálisis tiene 70 por ciento de adhesión, lo cual lo llevaría a ser el primer presidente de la República Bolivariana de Venezuela, consagrada por la nueva Constitución.
En las elecciones del 28 de mayo los venezolanos elegirán presidente, parlamentarios, alcaldes, gobernadores y legisladores regionales en el marco de la nueva ley fundamental vigente desde el 30 de diciembre.
Datanálisis difundió esta semana un estudio según el cual 63,3 por ciento de las personas están insatisfechos con la gestión del gobierno en materia de empleo, un rubro que solo fue superado por la cuestión de la seguridad ciudadana, con 72 por ciento.
Esos resultados coincidieron con los de otra empresa encuestadora, Consultores 21, la cual señaló que para 33 por ciento de las 1.500 personas consultadas el desempleo es el principal problema de este país. (FIN/IPS/lc/dm/ip-if/00