SALUD-AFRICA AUSTRAL: Información para combatir la malaria

La falta de información actualizada sobre el control de la malaria y la presencia del mosquito transmisor conforman una receta para el desastre en Africa austral, donde esa enfermedad se cobra miles de vidas por año.

A las inadecuadas estructuras de salud y a la pobreza se agrega la insuficiente bibliografía actualizada a disposición de los médicos y funcionarios, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"La escasez de información impide el control efectivo de la malaria en los países de Africa austral", destacaron esta semana la OMS y el Programa de Control de la Malaria en Africa austral (SAMC).

Entre 200.000 y 300.000 personas mueren de malaria cada año en Africa austral y más de 60 por ciento de los habitantes de algunos países de la región sufrieron la enfermedad al menos una vez.

La OMC y el SAMC, en colaboración con la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zimbabwe y Ausaid- Australia (la organización de ayuda al exterior del gobierno australiano) lanzaron la Iniciativa Informe Rojo sobre Malaria, para enfrentar la situación.

"El mejoramiento del acceso a la información sobre malaria a escala nacional, provincial y municipal contribuirá a fortalecer la capacidad de los profesionales de la salud y el conocimiento acerca de la enfermedad", señalaron los promotores de la campaña.

Entonces, se podrá "luchar más eficazmente contra la malaria y reducir su incidencia y los decesos" que causa, agregaron.

Los profesionales encuadrados en programas contra la malaria en Africa austral no tienen en muchos casos acceso a libros, manuales y revistas de información actualizada sobre la enfermedad.

La iniciativa de la OMS y las otras organizaciones se apoya en cuatro bases interconectadas. La primera es el Centro de Información sobre Malaria de Africa austral, radicado en la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Zimbabwe.

El Centro cuenta con una de las mayores colecciones de publicaciones sobre malaria y proporciona información a profesionales de la salud asignados al combate contra la enfermedad.

También colabora con la campaña el Arca Roja de la Malaria, que alberga más de 60 textos sobre la enfermedad, destinados a programas nacionales de salud e instituciones de investigación.

En tercer lugar figura el Archivo Rojo de la Malaria, una compilación de información básica para médicos y enfermeros de distrito.

Por último, la OMS proporcionará a las autoridades nacionales de salud un servicio de correo electrónico, para facilitarles información.

Varios proyectos han sido ensayadas en Africa austral para reducir la propagación de la malaria. La OMS puso en marcha en 1999 el programa denominado Iniciativa Africana para el Control de la Malaria en el siglo XXI (AIM), para reducir gradualmente al mínimo en un plazo de 25 años la incidencia y el efecto letal de la enfermedad.

Esa iniciativa engloba a 42 países y será implementada en etapas. Para 2010 se espera una reducción de 50 por ciento de los casos y de los decesos, para 2015 una nueva disminución, de 30 por ciento, y otra de 20 por ciento para 2025.

Hacia 2030, "la malaria ya no será la principal causa de morbilidad y muerte" de Africa austral, ni tampoco tendrá consecuencias significativas en el plano socioeconómico, según confía la OMS.

El parásito de la malaria es transmitido de una persona a otra por la hembra del mosquito anofeles. Se trata del mayor problema de salud de Africa subsahariana, donde una población de 550 millones de personas está expuesta al contagio.

Entre 270 y 480 millones de personas han sido atacadas por el parásito y todos los años mueren entre 1,5 y 2,7 millones de la enfermedad, según la OMS.

El impacto económico es enorme. Las pérdidas debidas directa e indirectamente a la malaria en Africa subsahariana aumentaron de 800 a 2.000 millones de dólares desde 1987 a 1999, de acuerdo con la misma fuente. (FIN/IPS/tra-en/lm/sm/ff/he/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe