PETROLEO: México busca con EEUU la disminución de precios

México, un importante productor de petróleo, hará todo lo necesario para reducir los precios internacionales del crudo, aunque sacrifique ganancias, para evitar perjuicios con efecto bumerán en la economía de su vecino y socio Estados Unidos.

El secretario (ministro) de Energía de México, Luis Téllez, se reunirá este fin de semana con su homólogo de Estados Unidos, Bill Richardson, y en los primeros días de marzo con ministros Venezuela y Arabia Saudita, para concertar una estrategia de disminución del precio del barril de crudo, que hace una semana llegó a 30 dólares.

"El interés central de México es evitar impactos en la economía de Estados Unidos, pues cualquier problema que se presente en ese país también lo perjudica", dijo a IPS Sergio Suárez, experto en temas petroleros.

México, uno de los 10 principales productores de crudo del mundo, es socio de Estados Unidos, junto a Canadá, en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y concentra con ese país más de 85 por ciento de su intercambio comercial, gran parte del cual son exportaciones petroleras.

El gobierno tiene confianza en lograr un acuerdo con Estados Unidos para promover la disminución controlada de los precios del petroleo, señaló Téllez.

Los dos países mantuvieron contactos en los últimos días para analizar el tema, y Washington advirtió que estudia la posibilidad de liberar algunas de sus reservas estratégicas de petróleo para bajar los precios internacionales.

El secretario mexicano sostuvo que es necesario aumentar en forma controlada la producción mundial de crudo para abatir los precios.

Téllez promovió el año pasado una estrategia conjunta con Venezuela y Arabia Saudita para dismunuir la oferta petrolera y elevar así los precios, que habían caído en forma estrepitosa.

Los países ricos intervienen con regulaciones y amenazas en el mercado petrolero cuando sienten que son perjudicados, señaló Suárez.

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Alan Greenspan, dijo este jueves que no comparte la idea de incrementar la oferta de crudo. Los precios deben dejarse a las fuerzas del mercado, señaló.

En forma paralela, el ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Alí al Naimi, consideró razonables los aumentos de precio y pidió a consumidores y exportadores no "propagar el pánico".

Las exportaciones petroleras de México promediaron 1,5 millones de barrilles por día en 1999 y los precios se ubicaron en 15,6 dólares por barril, 53,6 por ciento más que en 1998.

Gracias a esa mejora, se alivió la presión sobre las finanzas públicas, pues un tercio de las mismas dependen de los ingresos petroleros.

"Buscamos un precio rentable para nuestras exportaciones, un precio que dé al gobierno ingresos adicionales, pero precios muy altos como los que estamos viendo de 30 dólares pueden presentar distintos problemas", advirtió Téllez.

En materia petrolera "hay una política de sometimiento (a los interes de Estados Unidos) que no corresponde a los intereses nacionales", dijo por su parte el candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas, del centroizquierdista Partido de la Revolución Democrática.

"Es absurdo, torpe y contrario a los intereses nacionales que pueda haber más recursos y que el gobierno diga que no quiere ese dinero, cuando hay tantas necesidades en el país", observó el opositor Cárdenas, hijo de Lázaro Cárdenas, el presidente que nacionalizó la industria petrolera de México en 1938.

Téllez respondió a los argumentos de la oposición indicando que el interés de México es tener precios de petróleo razonables y no "exageradamente altos, porque podemos tener un efecto negativo sobre la economía mundial, que es la que está jalando a la economía mexicana".

La actividad económica de México creció 3,7 por ciento en 1999, muy cerca del resultado logrado por Estados Unidos y Canadá.

Luego de una caída de 6,2 por ciento en 1995, la economía local creció 5,1 por ciento en 1996, 6,8 en 1997 y 4,8 en 1998, impulsada entre otros motivos por el buen desempeño de Estados Unidos, destacaron los analistas. (FIN/IPS/dc/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe