ONU: Corte Internacional de La Haya recibe cada vez más casos

Las nuevas autoridades de la Corte Internacional de Justicia, el principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), heredarán 24 casos pendientes, una cifra mayor a la de años anteriores.

"En los próximos años, la Corte se enfrenta a una tarea formidable", aseguró el nuevo presidente, Gilbert Guillaume, en su primera conferencia de prensa en La Haya esta semana.

En los años 70 el tribunal tenía muy pocos casos para dilucidar, "pero en la actualidad tiene 24", explicó el juez nacido en Francia.

Guillaume es un abogado internacional de renombre que integra la corte con sede en La Haya desde 1987. Presidirá sobre 15 jueces que representan a diversas tradiciones jurídicas de todo el mundo.

El nuevo vicepresidente es el juez chino Shi Jiuyong, y el secretario es el abogado belga Philippe Couvreur.

Guillaume informó que unos 12 casos estarán listos para la vista a fines de año. El presidente indicó que espera reforzar el perfil público de la corte y aumentar sus recursos financieros.

El presupuesto anual de la corte es de "unos 10 millones de dólares, mientras la secretaría emplea a 62 personas. Estas son cifras muy reducidas cuando se las compara con, por ejemplo, las del Tribunal Penal para la ex Yugoslavia, que cuenta con un presupuesto anual de 100 millones de dólares y más de 900 empleados", declaró.

Aunque la corte de La Haya no requiere de tanto personal, más traductores, asistentes legales y personal de secretaría ayudarían a mejorar la eficiencia del órgano, agregó.

El informe anual de la Corte Internacional de Justicia indicó que en el período entre agosto de 1998 y julio de 1999 el tribunal recibió 18 casos nuevos.

"El mayor número de casos…es un hecho muy positivo que muestra una creciente confianza en la Corte", dijo el vicepresidente saliente, el juez de Sri Lanka Christopher Gregory Weeramantry.

Según Weeramantry, la primera parte de la historia de casi 80 años de la Corte se centró en Europa, pero ahora la situación cambió. Algunos de los casos pendientes refieren a importantes crisis internacionales, explicó.

Por ejemplo, Yugoslavia cuestionó la legalidad de los bombardeos contra su territorio por parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte durante la crisis de Kosovo del año pasado.

La República Democrática de Congo (ex Zaire) también entabló una causa contra Burundi, Ruanda y Uganda por presuntos "actos de agresión armada" contra su territorio.

Otros casos pendientes son el supuesto genocidio perpetrado en las guerras de Bosnia-Herzegovina y de Croacia, y la disputa entre Libia, por un lado, y Estados Unidos y Gran Bretaña, por el otro, por el atentado terrorista que derribó a un avión de Pan Am sobre Lockerbie, Escocia, en 1988.

Los casos de límites territoriales entre estados vecinos tienen una larga tradición en la Corte.

En la actualidad están pendientes los casos entre Botswana y Namibia por la isla de Kasikili/Sedudu, entre Indonesia y Malasia por dos islas en el mar de Celebes, así como entre Camerún y Nigeria por disputas de límites marítimos y territoriales.

Si el número de casos ante la Corte sigue en aumento, los jueces deberán adaptar sus métodos de trabajo: la duración de las audiencias públicas será menor, las partes en conflicto limitarán la documentación que presenten y los jueces pasarán menos tiempo en sus deliberaciones, siempre que sea posible.

El Comité de Reglas de la Corte se encuentra analizando todos estos puntos.

"Creo enérgicamente que se debe elevar el perfil público de la Corte porque poca gente en el mundo sabe de esta institución. La mayor visibilidad puede ayudar a resolver conflictos aparentemente insolubles que se continúan durante décadas o en que haya riesgo de enfrentamientos armados",dijo Weeramantry.

"Por esta razón, la Corte necesita reforzar su campaña de relaciones públicas. Ultimamente pudimos acceder a modernas tecnologías de información, como la Internet, para llegar a un público más amplio", dijo a IPS.

La cobertura que hacen los medios de comunicación de las actividades de la corte es "menor a la deseada", dijo Weeramantry, sobre todo en los casos cuando el tribunal logró resolver complicadas disputas.

El juez mencionó el ejemplo entre Chad y Libia, cuando ambos países se disputaron una extensa franja de tierra hace unos años.

El ejército libio ocupaba el territorio en cuestión, pero la Corte Internacional de Justicia falló a favor de Chad. Poco después, las fuerzas libias se retiraron formalmente del lugar.

"Esta fue una victoria destacada del derecho internacional. Lamentablemente, los medios internacionales le prestaron escasa atención. Sólo recibió algunas líneas de las agencias de noticias", agregó.

Uno de los aspectos más destacados de la jurisprudencia de la Corte en la última década ha sido su intervención en disputas internacionales en el ámbito del ambiente, dijo Weeramantry. El juez cree que surgirán más casos de este tipo en el futuro. (FIN/IPS/tra-en/bm/sm/aq/ip/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe