MERCOSUR: El peor negocio, según agricultores chilenos

La empresarial Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) confirmó hoy sus reservas ante la participación de Chile en el Mercosur, con un informe que sostiene que el acuerdo comercial con ese bloque fue "el peor negocio" de la década para el agro de este país.

El déficit de la balanza comercial agrícola con el Mercosur (Mercado Común del Sur), que era de 78 millones de dólares en 1995, creció 281 por ciento en 1999, para llegar a 297,4 millones de dólares, señala el estudio de la Gerencia de Desarrollo de la SNA.

El Mercosur fue creado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Chile se convirtió en octubre de 1996 en asociado del bloque, al igual que Bolivia, mediante un tratado de libre comercio, aunque se mantiene al margen de la unión aduanera de los cuatro miembros plenos.

Para la agricultura chilena, el Mercosur representa "el peor negocio" realizado por el país, afirma el estudio, que se basa en estadísticas del comercio con los diferentes bloques y zonas internacionales desde 1992 hasta 1999.

"El Mercosur ha sido un mal tratado para Chile", confirmó en declaraciones al diario La Tercera el gerente de Desarrollo de la SNA, Gustavo Rojas, quien abogó por un perfeccionamiento de ese acuerdo comercial.

El matutino advirtió que desde ya la SNA se proyecta como el gran opositor al propósito del presidente electo, Ricardo Lagos, de que Chile se convierta a la brevedad en miembro pleno del acuerdo regional de integración.

Lagos, quien asumirá la Presidencia el 11 de marzo, es partidario de explorar fórmulas de incorporación al margen del tema arancelario, que ha sido hasta ahora el gran obstáculo para estos efectos.

Mientras el Mercosur aplica un régimen arancelario común y diversificado por productos a las importaciones de terceros países, Chile tiene desde la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-90) una tasa arancelaria única.

Desde el 1 de enero, el arancel externo único chileno es de nueve por ciento, de acuerdo a una ley aprobada en 1997 que estableció rebajas de un punto cada año para llegar a seis por ciento en el 2003.

La rebaja arancelaria fue una de las concesiones que el actual gobierno de Eduardo Frei tuvo que negociar para superar la oposición al tratado de asociación con el Mercosur de la SNA y de parlamentarios de la derecha.

La organización empresarial reúne a los sectores más tradicionales de la agricultura chilena, productores de cereales, lácteos y carnes, rubros en los cuales los cuatro miembros plenos del Mercosur tienen ventajas competitivas.

Chile negoció tratamientos especiales para esos productos en el tratado comercial con el Mercosur y además estableció planes específicos de créditos para la agricultura tradicional, además de rebajar sus insumos importados a través de la baja arancelaria.

No obstante estas ventajas, la SNA mantiene su posición de rechazo al bloque sureño, con vistas a que las autoridades les garanticen altos porcentajes del mercado interno ante la competencia de los productos importados del Mercosur.

En este sentido, abogan por la mantención de las llamadas bandas de precio, que aseguran márgenes de cotización a los productos agrícolas chilenos, estableciendo sobretasas arancelarias para productos importados cuyo valor está por debajo de esos límites.

Las bandas de precios son consideradas un mecanismo proteccionista por otros países, contrarios a los compromisos asumidos por Chile al suscribir los acuerdos de creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Bolivia estudia denunciar a Chile ante la OMC por la aplicación de este mecanismo por parte de Santiago para las importaciones de aceites y oleaginosas procedentes de ese país.

En el caso de los cuatro miembros plenos del Mercosur no se han planteado hasta la fecha conflictos a raíz de las bandas de precios, pero éstos podrían darse si Chile impusiera sobretasas a productos de esos países al margen del tratado comercial de 1996.

De acuerdo al estudio de la SNA, el comercio agrícola con el Mercosur fue el más afectado en 1999, aunque también hubo una baja generalizada a toda América Latina y Europa del este como consecuencia de la crisis financiera internacional. (FIN/IPS/ggr/if/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe