DESARROLLO: Globalización pasa por alto a Africa

La globalización y la liberalización produjeron escasos beneficios para Africa en las últimas dos décadas, y el continente precisa ahora una alta dosis de desarrollo humano, señalaron líderes africanos en la décima conferencia de la UNCTAD, en curso en esta capital.

"Hoy en día, las aspiraciones de una vasta mayoría de países aquí reunidos permanecen insatisfechas", destacó Mustafa Bello, ministro de Comercio de Nigeria.

"Para los africanos, (la globalización) ha sido una experiencia de marginación. No sólo nuestra proporción del comercio internacional se redujo sistemáticamente, sino que carecemos de la capacidad de generar los recursos necesarios para nuestro desarrollo", dijo.

Kingsley Amoako, secretario ejecutivo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Africa, agregó que "el efecto de la globalización en Africa fue mínimo o negativo, y el notable incremento del comercio mundial pasó por alto al continente".

En Africa subsahariana, por ejemplo, el número de personas que viven por debajo de la línea de pobreza (menos de un dólar al día) creció de menos de 220 millones a más de 290 millones entre 1987 y 1998, según el Banco Mundial.

"La globalización agravó la desigualdad y marginó a las naciones en desarrollo", afirmó Amoako.

"La proporción de exportaciones de Africa disminuyó porque los países industrializados se han protegido de ellas", añadió.

La participación de los países menos desarrollados de Africa en el comercio internacional cayó de 0,6 a 0,3 por ciento en los últimos 20 años, mientras el flujo de inversiones hacia esas naciones no llega a 0,5 por ciento del total mundial.

"Un gran obstáculo al desarrollo económico de Africa es la falta de desarrollo financiero para invertir en recursos humanos e infraestructura física, esenciales para poner al continente en el camino hacia el crecimiento", señaló el general Moses Ali, viceprimer ministro y ministro de Industria y Comercio de Uganda.

Ali se quejó porque la fuerte carga de la deuda externa tiene un efecto de freno sobre las inversiones, tanto públicas como privadas, para la construcción de la infraestructura necesaria.

"Aunque las inversiones en infraestructura física son necesarias para generar crecimiento económico, las inversiones en recursos humanos deben reconocerse como el motor del desarrollo y la competitividad a largo plazo", agregó.

Los delegados africanos en general expresaron su decepción porque, luego de dos décadas de liberalización económica y programas de ajuste estructural prescriptos por el Fondo Monetario Internacional, el continente no ha mejorado significativamente su situación.

"Realizamos grandes esfuerzos para abrir nuestros mercados y formular políticas preferenciales, pero la inversión extranjera directa en Africa es casi nula", lamentó William Harrington, ministro de Industria y Comercio de Zambia.

Sin embargo, el nuevo Indice de Desempeño Comercial del Centro de Comercio Internacional de la UNCTAD ofreció un panorama mucho más optimista.

Según el Centro, un creciente número de exportadores africanos están transformándose en proveedores mundiales competitivos.

"Varios sectores exportadores de Africa crecieron más que el mercado mundial", sostiene el informe, y destaca el comercio de flores, pescado congelado, camisetas y transistores, que se apartan de las exportaciones tradicionales de productos básicos.

Una de las historias de éxito destacadas es la de Túnez, que construyó un mercado de exportación de 500 millones de dólares para sus componentes electrónicos. Otra es la de Mauricio, que desarrolló una industria de exportación de prendas de vestir de 1.000 millones de dólares al año.

Sudáfrica, Marruecos, Zimbabwe, Camerún, Madagascar y Sudán también se unieron a la industria exportadora de vestimenta, destaca el informe.

Mientras, Etiopía se convirtió en un importante proveedor de semillas de sésamo, con 11 por ciento de las importaciones mundiales.

Los participantes de la reunión de Bangkok negocian la inclusión de una disposición que facilitaría el acceso al mercado de las exportaciones de los países más pobres en el plan de acción que aprobará la conferencia este sábado, en su último día.

Pero Kassahun Ayele, ministro de Industria y Comercio de Etiopía, advirtió que el acceso al mercado por sí solo no puede resolver el problema del subdesarrollo, porque es apenas un lado de la moneda.

"Los compromisos de acceso al mercado deben acompañarse de financiación para el desarrollo… Precisamos construir la infraestructura necesaria para apoyar nuestras industrias de exportación y atraer inversiones", señaló.

Ali Mchumo, representante permanente de Tanzania ante las Naciones Unidas, exhortó a la UNCTAD a identificar "medidas críticas" a tomar con urgencia para revivir el proceso de desarrollo en Africa, de modo que la globalización se transforme "en una fuente de oportunidades y no de riesgos".

Muchos ministros africanos exhortaron a la UNCTAD a impulsar una reforma de la arquitectura financiera internacional. (FIN/IPS/tra-en/ks/js/mlm/dv-if/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe