/BOLETIN-DD HH/ IRAQ: Renuncia coordinador humanitario de Naciones Unidas

El jefe del programa humanitario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Iraq abandonará su cargo a fin de mes, ante demandas de Estados Unidos y Gran Bretaña.

El mandato del alemán Hans von Sponeck, que debería terminar a fines de abril, estuvo marcado por sus críticas públicas a las sanciones impuestas a Iraq por el Consejo de Seguridad de la ONU, que según él motivaron "una verdadera tragedia humana".

Este tipo de comentarios causaron la ira de Estados Unidos y Gran Bretaña, que exigieron su remoción del cargo.

Von Sponeck anunció su renuncia el domingo, pocos días después de una entrevista televisiva en la que exhortó a "hallar rápidamente caminos para poner fin al drama de la población iraquí".

"De lo contrario, se acelerará la desintegración del tejido social… y finalmente tendremos que pagar un precio mucho más alto del que queremos", advirtió.

Washington y Londres acusaron al diplomático alemán de ponerse del lado de Iraq en una campaña de propaganda contra las sanciones.

Como coordinador humanitario de la ONU en Iraq, Von Sponeck está a cargo de supervisar la distribución de la ayuda humanitaria en ese país.

"Como funcionario de la ONU, no puedo mantener silencio ante lo que considero una verdadera tragedia humana que debe terminar… ¿Cuánto tiempo más debe sufrir la población civil esas sanciones por algo de lo que es inocente?", preguntó en la entrevista televisiva.

En octubre, Von Sponeck había dicho al comité de sanciones del Consejo de Seguridad que el embargo empobrecía a la población y era hora de "separar la política del debate y concentrarse en las necesidades de los iraquíes comunes. También urgió a separar las sanciones de las exigencias de desarme.

Como resultado, Estados Unidos y Gran Bretaña exigieron su renuncia.

El secretario general de la ONU, Kofi Annan, se negó a pedirle la renuncia, pero cuando venció el contrato de Von Sponeck, al mes siguiente, lo renovó por sólo seis meses, en lugar de 12. El mandato iba a vencer el próximo 25 de abril.

Von Sponeck fue designado el 26 de octubre de 1998. Su antecesor, Denis Halliday, también fue crítico sobre las sanciones y renunció.

El Consejo de Seguridad impuso las sanciones a Iraq tras la invasión a Kuwait, en 1990.

Según el programa "petróleo por alimentos", el Consejo permite a Bagdad vender una cantidad limitada de petróleo para adquirir artículos de primera necesidad para su población.

Organismos de la ONU como Unicef y organizaciones no gubernamentales han documentado durante años el sufrimiento de la población debido a la falta de alimentos, medicinas y agua potable.

Pero el programa petróleo por alimentos "no garantiza una satisfacción mínima de las necesidades, definidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos", según Von Sponeck.

Washington y Londres arguyen que el régimen de Saddam Hussein prolonga las sanciones al negarse a colaborar con los inspectores de armas.

Annan declaró en Singapur que la ONU "continuará aplicando el programa humanitario y haciendo todo lo posible para aliviar el sufrimiento del pueblo iraquí. El propio Consejo es consciente de las consecuencias de las sanciones y por eso estableció el programa petróleo por alimentos".

El secretario general aceptó "con tristeza" la renuncia de Sponeck y le deseó "el mayor de los éxitos en sus futuros proyectos", sugiriendo que no retornará a la ONU.

Von Sponeck regresará a la sede de Nueva York para consultas a fin de mes.

Interrogado sobre la decisión de Von Sponeck, el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, James Rubin, dijo que fue "una buena medida".

"Su trabajo consiste en trabajar en representación del pueblo iraquí, y no del régimen. Buscamos un administrador que maximice los beneficios del programa petróleo por alimentos", declaró Rubin. (FIN/IPS/tra-en/jw/lv/mlm/ip-hd/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe