La cura del mal de Chagas, enfermedad que afecta a unos 16 millones de personas en América Latina, podría estar en las plantas del trópico húmedo y desarrollarse en laboratorios de la región en los próximos 20 años.
Investigadores de 10 universidades latinoamericanas se han aliado con colegas de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), de Estados Unidos, para encontrar un antídoto contra esta enfermedad conocida también como "el asesino de los pobres".
Biólogos, químicos y agrónomos realizan en la actualidad experimentos en busca de una vacuna, utilizando plantas que crecen en el trópico húmedo de Costa Rica.
"El equipo de investigación está muy motivado y pensamos que podríamos desarrollar un medicamento en unos 15 o 20 años", explicó Bert Kohlman, científico de la Escuela de Agricultura de la Región del Trópico Húmedo (Earth).
En esta universidad privada sin fines de lucro, que reúne a especialistas de agricultura de todo el mundo, se están efectuando las principales investigaciones del proyecto.
Es la primera vez que un grupo de científicos internacionales trata de desarrollar una vacuna basada en productos naturales contra el parásito que produce el mal de Chagas.
"En ocasiones anteriores se intentó con vacunas químicas pero el microorganismo resistió los componentes de las drogas", añadió Kohlman.
Los científicos intentan crear sustancias que permitan bloquear las enzimas del parásito con extractos provenientes de plantas, para lo cual fueron lanzadas al espacio en febrero de 1997 especies naturales previamente cristalizadas.
Kohlman precisó que éste es también el primer proyecto latinoamericano de este tipo en el espacio.
Frankling Chang Díaz, astronauta de Estados Unidos de origen costarricense y científico de la NASA, explicó que mediante este proceso de cristalización en el espacio es más fácil estudiar la estructura molecular de las sustancias que inhiben la actividad del parásito.
Este año, un grupo de científicos que participa en las investigaciones volverá a contactarse con los laboratorios farmacéuticos en busca de apoyo económico para los estudios.
"Hasta el momento las grandes empresas de fármacos no se han interesado en investigar esta enfermedad, pues la gran mayoría de los afectados son gente de escasos recursos económicos", aseguró Kohlman.
El científico agregó que hasta ahora el asunto no interesó a las firmas transnacionales por ser poco "rentable" invertir en investigaciones cuyo eventual medicamento no podría ser adquirido por esa población enferma.
Sin embargo, la esperanza de los investigadores se basa hoy en los avances logrados en los experimentos, lo cual podría hacer cambiar de parecer a los laboratorios.
Millones de campesinos en América Latina están expuestos al ataque silencioso de este mal, transmitido por un insecto llamado chinche, que se reproduce en casas de madera o adobe, en especial con piso de madera y animales domésticos en los alrededores.
La chinche, de color rojo oscuro, aprovecha las noches para alimentarse de sangre humana y dejar en sus heces el parásito llamado Trypanosoma cruzi.
Cuando la persona afectada despierta siente comezón cerca de la picadura, generalmente alrededor de los ojos, y al rascarse introduce el parásito en su piel.
Este parásito debilita las paredes del corazón, el sistema digestivo y el cerebro, por esa causa 30 por ciento de los infectados muere 20 años después haber sido mordido por el insecto a causa de ataque cardíaco.
El mal de Chagas fue descubierto en 1909 por el médico brasileño Justiniano Chagas y se estima que actualmente afecta a 10 por ciento de la población de América Latina.
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que este padecimiento se extenderá mientras continúen las viviendas precarias y la frecuente migración.
Los países de la región que sufren la mayor incidencia de la enfermedad son Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Perú.
Diversos estudios demuestran que el mal de Chagas ha causado la muerte de 20.000 latinoamericanos, una cantidad mayor a los fallecimientos provocados por el sida. (FIN/IPS/nms/dm/sc/00)