AFRICA: Conflictos armados agravan escasez de alimentos

Conflictos armados y condiciones climáticas adversas agravan los problemas de seguridad alimentaria en Africa, señalaron en Camerún los participantes en la 21 Conferencia sobre Africa de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Los conflictos armados, en especial, están afectando en forma grave los esfuerzos realizados para aliviar el hambre en Arica subsahariana, indicaron los delegados a la conferencia de la FAO, que comenzó en Yaoundé el lunes y concluyó este jueves.

El objetivo de la reunión fue registrar los esfuerzos realizados por los países africanos desde la Cumbre Mundial de la Alimentación, realizada en 1996, para eliminar el hanbre, la desnutrición y la pobreza.

Los expertos reconocen que Africa ha realizado algunos progresos en los últimos cuatro años, pero también indican que 40 por ciento de los 800 millones de personas hambrientas del mundo viven en el continente africano.

Africa no sólo ha sido afectada en forma severa por el hambre, sino que también es asolada por innumerables conflictos armados dentro de los países del continente y entre ellos.

A esto se han sumado sequías e inundaciones muy perjudiciales para la producción de alimentos.

"No menos de 12 de los 53 países del continente están involucrados, en mayor o menor medida, en guerras civiles cuya consecuencia son miles de refugiados y desplazados", afirmó Bamile F. Dada, director asistente y representante regional de la FAO en Africa.

"En algunos países, la producción de alimentos se detuvo en forma casi total a causa de las guerras civiles", añadió.

En el documento de trabajo de la conferencia se informó que Angola, Burundi, Congo, Eritrea, Etiopía, Guinea-Bissau, Sierra Leona, República Democrática del Congo (RDC), Ruanda, Somalia, Sudan y Uganda son algunos de los países involucrados en conflictos que afectan seriamente su producción alimentaria.

En un informe del Sistema de Información y Respuesta Rápida para la Agricultura y la Alimentación (SMIAR) se indicó que Angola enfrenta una crisis alimentaria y que el número de muertes por inanición aumenta.

En el documento se afirmó que el recrudecimiento del conflicto armado en ese país ha causado la migración interna de casi dos millones de personas hacia las ciudades, que a su vez se hallan sitiadas y necesitan ayuda alimentaria en forma desesperada.

También se informó que la situación es muy crítica en la región del Cuerno de Africa, donde Eritrea y Etiopía mantienen un intenso conflicto fronterizo.

En Etiopia, siete millones de personas necesitan ayuda alimentaria, y en Eritrea 550.000 afectados por el conflicto están en situación similar, apuntó el SMIAR.

En Somalia, las sequías, las plagas de insectos y la intensificación de conflictos civiles ha conducido a una grave escasez de alimentos que afecta a 1,2 millones de personas, de las cuales 400.000 están al borde la inanición, según el informe.

En la región septentrional de Sudán existe un acceso adecuado a alimentos, pero unos 2,4 millones de habitantes de la región meridional, afectados por una prolongada guerra civil, reciben ayuda alimentaria de emergencia.

Una prolongada sequía en la región occidental de Uganda destruyó los cultivos agrícolas y causó una grave mortandad de ganado. En varias regiones de Tanzania hubo importantes pérdidas de cosechas, y se predice que el mismo problema afectará pronto a Kenia.

En Burundi y Ruanda la escasez de lluvias e incidentes esporádicos de violencia también han afectado la producción de alimentos.

La población rural desplazada por la prolongada guerra civil en la RDC, y en especial las mujeres y niños, necesitan asistencia alimentaria.

Incluso en países en los cuales las partes en conflicto firmaron acuerdos de paz, la situación alimentaria sigue siendo precaria, y mujeres, niños y discapacitados no tienen acceso a una provisión adecuada de alimentos.

Durante la conferencia de Yaundé se señalaron otros problemas sociales, demográficos y tecnológicos que contribuyen a mantener la escasez de alimentos en Africa subsahariana, debilitando los sistemas de producción alimentaria.

Esos problemas incluyen la escasez de recursos financieros para el sector agrícola, infraestructura e inversión de capital privado.

"Varios factores están fuera de control, pero deberíamos tratar de dominar aquellos que no lo están, y son los más numerosos", afirmó el ministro de Agricultura de Camerún, Zacharie Perevet.

"Lo que nos impide desarrollar el enorme potencial de los países pobres, y en especial de los africanos, no es la falta de recursos materiales o de suministros alimentarios provenientes del extranjero. La cuestión es diseñar estrategias adecuadas de desarrollo", aseguró.

"Africa tiene un enorme potencial que puede permitirle, en el largo plazo, superar la crisis alimentaria, si el continente desarrolla en forma racional y sensata sus recursos humanos, minerales y financieros", añadió.

La FAO solicitó a todos los gobiernos del continente que aumenten su inversión en agricultura, para que la producción aumente y eso estimule la inversión privada.

En un informe preparado para la Conferencia de Yaoundé, la agencia instó a los países africanos a destinar por lo menos 25 por ciento de sus presupuestos nacionales a la financiación de programas de desarrollo de la agricultura en áreas rurales.

"Eso sería suficiente para resolver algunos de los problemas que afrontan los pequeños agricultores, mientras se logra el aumento de la inversión privada", aseguró la FAO.

La agricultura es un sector clave para la seguridad alimentaria y la lucha contra la pobreza, ya que proporciona la mayor parte de los alimentos consumidos en Africa subsahariana y 70 por ciento de los puestos de trabajo, según informes de la agencia.

Los expertos señalaron que la resolución pacífica de todos los conflictos armados en el continente sería una forma de resolver la crisis alimentaria, y recomendaron la creación de un ambiente político democrático y estable que asegure las libertades básicas.

También enfatizaron la importancia de la cooperación entre la sociedad civil y los gobiernos en la lucha contra el hambre.

Con ese objetivo, la FAO organizó un encuentro paralelo de organizaciones no gubernamentales contra el hambre, que se desarrolló en forma simultánea a la conferencia. (FIN/IPS/tra- en/nrn/sz/sm/mp/af dv/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe