MEXICO: Gobierno destituye a delegado crítico en Pemex

El gobierno de México retiró a la voz crítica que tenía en la dirección de la estatal Pemex, millonaria empresa acusada de ineficiencia, corrupción y de mantener un régimen legal y fiscal caduco, y puso en su lugar a un político fiel.

El cambio, que se efectivizará el 1 de enero, pone en juego el proyecto desegulador del gobierno y su afán por mantener a Pemex como "la caja chica" del Estado, comentó Sergio Suárez, coordinador del área de Petróleo y Energía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La empresa, considerada "emblema de la soberanía mexicana" y una de las más grandes de su tipo en el mundo, estará en manos de Rogelio Montemayor, un ex diputado y gobernador por el gobernante Partido Revolucionario Institucional, hasta fines del 2000, cuando termine la gestión del presidente Ernesto Zedillo.

Montemayor, economista sin experiencia en el área petrolera y quien fue acusado por opositores de corrupción y vínculos con el narcotráfico cuando era gobernador del estado de Coahuila, en el norte del país (de 1993 al 1 diciembre de 1999), reemplaza a Adrián Lojous, un técnico que trabajó en Pemex durante 17 años.

El cambio, anunciado este miércoles, era esperado, pues había enfrentamientos entre el director Adrián Lajous, y el secretario (ministro) de Energía, Luis Téllez, sobre posibles privatizaciones en el sector petrolero, régimen fiscal y autonomía administrativa de Pemex, apuntaron los obervadores.

La oficina de la Presidencia indicó que el director saliente de Pemex fue nombrado asesor para asuntos petroleros internacionales. El funcionario tiene contactos en todo el mundo y conocimiento detallado del mercado de crudo, reconocen los analistas.

Durante la gestión de Lajous, quien fue nombrado director de la firma estatal en 1995, el gobierno enfrentó la caída de los precios del crudo con estrategias como cerrar la posibilidades de inversiones a la empresa petrolera, así como frenar sus demandas de tener un manejo financiero autónomo.

Además, en el período del director saliente fracasaron los intentos por privatizar el sector petroquímico y los empresarios reclamaron una mayor apertura en la distribución interna de gas, tras quejarse de que Pemex actuaba como un competidor deseleal en ese campo.

Lajous deja el cargo por enfrentar los intentos de privatización en el sector petrolero y hacer reclamos de un trato fiscal justo, opinó el analista financiero Ignacio Catalán.

En 1997, Lajous rompió con la línea de sus antecesores y reclamó ante la sorpresa de muchos analistas y políticos un nuevo régimen fiscal para Pemex, mayores posibildiades de inversión, autonomía administrativa e independencia frente a los vaivenes políticos.

Pemex debe ser considerada una agencia del Estado y no una extensión del gobierno federal, exigió en ese entonces el director de la empresa, cuyas exportaciones sumaron cerca de 7.500 millone de dólares en 1998 y 4.926 en los primeros ocho meses de este año.

Según datos oficiales, alrededor de 90 por ciento de las utilidades de la empresa, van en forma directa a las arcas de la secretaría de Hacienda. Pemex no puede definir nuevas inversiones ni disponer del dinero que produce.

Lajous aseguró en varias ocasiones que la privatrización de Pemex estaba descartada, pues según él, "es un patrimonio nacional estratégico", no así la posibilidad de tener una real autonomía y estar exenta de manejos políticos.

Pemex debe ser administrada con criterio técnico, para evitar que se repita los sucedido durante muchos años, "cuando los políticos hicieron mucho mal a la petrolera", había expresado Lajous.

"Las posiciones del ex director de Pemex lo llevaron a la renuncia, pues chocaron con las oficiales", dijo el experto de la UNAM.

Con un volumen de extracción de crudo hoy cercano a los tres millones de barriles por día, México es uno de los más importantes productores de petróleo del planeta, y Pemex, con un manejo financiero de alrededor de 20.000 millones de dólares anuales, una de las empresas más grandes de su tipo en el mundo.

Pemex tiene alrededor de 130.000 empleados y según empresarioss es ineficiente, burocrática y demasiado costosa, por lo que debería entrar de lleno en los planes privatizadores.

La firma, a la que grupos ecologistas también critican, pero por su manejo ambiental, fue estatizada hace 61 años cuando el entonces presidente Lázaro Cárdenas expulsó del país e indemnizó a algunas empresas ingleses y estadounidenses que controlaban el sector.

El petróleo es el "baluarte" de la sobernía mexicana ha dicho el presidente Zedillo, frase que sin embargo no ha impedido que insista en sus planes para privatizar la industria petroquímica y alentar la competencia en la distribución de gas.

Para las cámaras empresariales y algunos analistas locales e internacionales mantener el petróleo en manos del Estado al amparo de la argumento de la soberanía es uno de los mitos que se irá derrumbando en México en los años venideros. (FIN/IPS/dc/dg/ip- if/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe