HONDURAS-NICARAGUA: Tegucigalpa retira tropas de la frontera

El gobierno de Honduras, acusado por Nicaragua de movilizar tropas con fines intimidatorios en el marco de un grave conflicto limítrofe, suspendió hoy un operativo militar antidrogas en una zona próxima a la frontera.

El presidente hondureño Carlos Flores ordenó al Ministerio de Defensa detener el operativo iniciado el lunes en la zona nororiental, donde soldados, policías y fiscales tendieron un cerco en busca de narcotraficantes y depredadores de bosques.

La operación, denominada "Jaguar", se efectuó a 135 kilómetros de la frontera con Nicaragua, en la llamada biosfera del río Plátano, declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La operación en el río Plátano respondió a la advertencia de Unesco de retiro de ese título por la depredación a la que es sometida el área ante los ojos de las autoridades.

Sin embargo, el gobierno decidió poner fin al operativo cuando Nicaragua lo acusó de movilizar tropas en la frontera en momentos en que se desarrolla un conflicto limítrofe.

También informó que considera pedir observadores a la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA) para vigilar la frontera, debido a la tensión determinada por la ratificación hondureña de un tratado con Colombia que afecta reclamaciones de Nicaragua en el mar Caribe.

El canciller Roberto Flores admitió este viernes que estudia la "posibilidad" de pedir observadores internacionales, y advirtió que, según sus informes, el ejército de Managua movilizó tropas a la frontera.

"Nosotros enviamos ayer una carta de protesta a la cancillería nicaragüense al enterarnos de que ellos han movido sus soldados a la frontera de Guasaule y La Manos, en el lado oriental nuestro", dijo Flores.

A su juicio, si bien la situación diplomática entre ambos países no pasa por un "buen momento", no es "elegante ni conveniente mover tropas a la frontera en un gesto de intimidación".

"La cancillería nicaragüense nos reafirmó anoche mismo (por el jueves) que es falsa esa movilización de tropas, pero igual consideramos que ha llegado el momento de pedir observación internacional para garantizar la paz en las fronteras", afirmó el ministro.

La OEA envió el jueves una carta en la que saluda la ratificación del acuerdo marítimo entre Honduras y Colombia, que se concretó el martes, anunció Flores.

La organización interamericana ve estos acuerdos una muestra de buena voluntad que permite a los países avanzar en sus gestiones para delimitar sus fronteras, según el canciller hondureño.

La carta de la OEA es un "fuerte respaldo diplomático a lo que hemos hecho los hondureños" para "definir nuestras fronteras, respetar el derecho internacional y reafirmar nuestra soberanía", comentó. firmó Flores.

El parlamento hondureño ratificó el martes un tratado marítimo con Colombia, que, según los nicaragüenses, afecta su soberanía territorial. Desde entonces, Honduras y Nicaragua mantienen un fuerte choque diplomático.

El convenio entre Colombia y Honduras ratifica la soberanía de Tegucigalpa al norte del paralelo 15, en el meridiano 82, algo que Nicaragua rechaza, porque argumenta que la frontera marítima debe ubicarse en el paralelo 17.

Managua considera el tratado lesivo para sus intereses y su soberanía, pues, alega, le cercena un área en el mar Caribe de 130.000 kilómetros cuadrados que engloba el archipiélago de San Andrés, bajo control colombiano desde 1928 y reclamado por Nicaragua.

Las autoridades nicaragüenses de 1980 arguyeron, en la reforma constitucional aprobada entonces, que Nicaragua cedió ese espacio cuando sufría la ocupación de Estados Unidos.

La ratificación del tratado entre Honduras y Colombia permite a ambos países negociar sus límites marítimos con otras naciones del Caribe, al tiempo que reconoce como frontera legítima el paralelo 15 y no el 17, como plantea Nicaragua.

El presidente nicaragüense, Arnoldo Alemán, decidió este miércoles romper de hecho las relaciones comerciales con Honduras al imponer un "impuesto patriótico" de 35 por ciento a los productos hondureños por considerarlos "colombianos", luego de ambas naciones "agredieran" a Nicaragua, según informó.

Alemán fue más allá en sus insinuaciones diplomáticas al indicar que sus tropas se mantienen en alerta y que no descarta uan ruptura total de relaciones con Honduras.

"Ahora, cuando tomamos medidas económicas, les dolió el callo que les machucamos. Si nos responden vamos a tener que enfrentarlo. Si es necesario romper relaciones, pues las rompemos", dijo en forma enérgica el presidente nicaragüense.

En este sentido, el canciller Flores se mostró cauteloso ante los últimos actos del gobernante nicaragüense, a quien pidió calma y prudencia. "Nosotros en ningún momento pensamos romper la integración centroamericana e irnos a un conflicto bélico con una nación hermana", dijo el canciller hondureño.

"Yo confío en que la sensatez llegará al presidente Alemán. Por eso insistimos en la necesidad de traer observadores internacionales que garanticen que Honduras no es un país 'guerrerista', y que la paz debe prevalecer en América Central", concluyó Flores. (FIN/IPS/tm/mj/ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe