ESPAÑA: Alarma por aumento de la inflación

El aumento de la inflación acumulada a fin de noviembre sembró alarma en España, donde los sindicatos reclamaron hoy un cambio en la política gubernamental y mayor control y solidaridad en las grandes empresas.

El Banco de España (central, emisor de moneda) informó este miércoles que la inflación acumulada al 30 de noviembre fue 2,5 por ciento, lo cual significa una tasa interanual de 2,7 por ciento, cinco décimas de punto porcentual por encima de lo previsto por el gobierno.

El banco indicó también que durante septiembre el déficit de cuenta corriente fue 1.794 millones de euros (la cotización actual del euro es casi de paridad con el dólar). En el mismo mes del año pasado ese déficit había sido 1.038 millones.

Los pagos netos en la balanza comercial y la de rentas superaron a los ingresos derivados del superávit por servicios y transferencias corrientes.

En septiembre el déficit comercial fue 3.196 millones de euros, lo cual significó 36 por ciento más que en el mismo mes del año anterior. El cambio se debió a un aumento de 16 por ciento en el valor de las importaciones, en su mayor parte por el alza del precio del petróleo, que España no produce.

Otro dato negativo fue una importante reducción de 20.482 millones de euros en las reservas monetarias, cuyo valor al finalizar septiembre quedó en 35.902 millones.

Fuentes gubernamentales atribuyeron el aumento de la inflación al alza de los precios internacionales del petróleo y de sus derivados.

La Confederación Sindical de Comisiones Obreras, una de las dos centrales sindicales mayoritarias, comentó que el aumento de la inflación es una mala noticia por sus efectos en la producción y porque afecta en mayor medida a los sectores de la población menos favorecidos.

Ese aumento influirá negativamente en las arcas del Estado, porque se deberá gastar más dinero del presupuesto para mantener el poder adquisitivo de los pensionistas (jubilados), añadió la organización.

Comisiones Obreras sostuvo que el incremento de la inflación no fue causado por el aumento de los salarios en 1999 (2,32 por ciento, acorde con la inflación de 1998), ni el por el registrado en el precio del petróleo.

En opinión de la central, el fenómeno se debe al "incontrolado e insolidario comportamiento de un gran sector de los empresarios y a la incapacidad del gobierno" para "liberalizar realmente sectores de actividad" o, en casos como el de la vivienda, "adoptar medidas alternativas".

Para fundamentar su afirmación, Comisiones Obreras destacó el elevado margen de ganancia de las empresas en los tres primeros trimestres del año, que fue en promedio 24,7 por ciento según la Central de Balances.

Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores, la otra central sindical mayoritaria, convocaron para este jueves y viernes a manifestaciones en todo el país para pedir a las autoridades nacionales y regionales que se dediquen más a la creación de puestos de trabajo.

También se reclamará el aumento de la cobertura económica (subsidios) para las personas desocupadas. El desempleo afecta en especial a las mujeres, a los jóvenes y a las personas mayores de 45 años. (FIN/IPS/td/mp/if lb/99)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe