COMUNIDAD ANDINA: Avance institucional, incertidumbre económica

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) concluye este año con un balance positivo y con perspectivas favorables para el 2000, aA pesar de las dificultades económicas de los cinco países que la integran.

"La CAN alcanzó este año su 30 aniversario con un balance positivo: el incremento del comercio intracomunitario, el fortalecimiento de su desarrollo institucional y normativo y una mayor presencia en el escenario internacional", comentó Sebastián Alegrett, secretario general del bloque.

La CAN, antes llamada Grupo Andino, es un bloque de integración creado en 1969 e integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, con una población global de más de 105 millones de habitantes y un producto bruto interno conjunto superior a 240.000 millones de dólares.

"La CAN sigue avanzando en lo institucional, sobre todo por la voluntad política de integración de los gobiernos andinos, aunque Perú sigue mostrando discrepancias arancelarias y Venezuela, donde hay un gobierno nuevo, podría aportar algunas discrepancias futuras", opinó el economista Hugo Aquino.

El experto expresó también su inquietud por la situación económica en Ecuador, "cuyo gobierno no parece encontrar todavía la luz al otro lado del túnel", y la guerra civil en Colombia, "donde la violencia política sigue en aumento, con su inevitable carga de desestabilización y riesgo".

Aquino, director de análisis especializados de la revista Avance Económico, señaló que la recesión experimentada por los países andinos rompió este año la línea ascendente de las exportaciones entre los países de la región.

"Salvo Ecuador, ningún país andino tuvo en el tercer trimestre del presente año un volumen de exportaciones a los demás países de la subregión igual o mayor al de su tercer trimestre en 1998", comentó.

Por su parte, Alegret señaló que el más importante logro institucional alcanzado por la Comunidad en 1999 fue el compromiso de los presidentes de las cinco naciones de establecer el Mercado Común Andino a mas tardar en el año 2005.

"Somos aún una unión aduanera imperfecta, pero estamos progresando rápidamente, tenemos un espacio geográfico y comercial muy preciso y dinámico y una estrategia común para nuestras relaciones comerciales con el resto del mundo", indicó, en un informe que presentó esta semana.

En cuanto a las metas para el 2000, priorizó el avance en la creación de las condiciones y la elaboración de un cronograma de trabajo para establecer el mercado común en el 2005 y el desarrollo de las conversaciones con el Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

"Después de las dificultades iniciales en la negociación de bloque a bloque con el Mercosur, decidimos impulsar acuerdos con cada uno de los países de ese grupo. Comenzamos con Brasil, con pleno éxito, ya lo iniciamos con Argentina y después lo haremos, en febrero y marzo, con Uruguay y Paraguay", precisó.

El acuerdo con Brasil es el primero negociado de manera comunitaria y tiene una amplia cobertura, tanto en términos de productos (2.734) como de intercambios involucrados (93,67 por ciento).

Respecto de Panamá, Alegrett felicitó a su gobierno por la recepción, esta semana de manos de Estados Unidos, del control del canal que, une a través de su territorio, los océanos Pacífico y Atlántico.

"El canal es importante para el comercio andino y tenemos especiales vínculos con Panamá, país que es casi miembro de nuestro bloque a pesar de que no puede integrarse plenamente por las características de su economía, pero con el que estamos avanzando en importantes acuerdos de complementación", explicó.

El secretario general de la CAN encuentra factores optimistas inclusive en el fracaso de las conversaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la ciudad estadounidense de Seatlle, en noviembre.

Considera que la crisis y el resultado de esa conferencia "demostró que los acuerdos institucionales de la CAN para diseñar una política exterior conjunta se justifican cada vez más".

"Seatlle puso a prueba al sistema del comercio internacional, los países de mayor desarrollo siguen imponiendo prácticas proteccionistas opuestas a sus discursos y obligarán a los países en vías de desarrollo a presionar mediante bloques regionales para impulsar nuevas reglas de juego", comentó.

La Comunidad Andina "ha consolidado su presencia como bloque en el escenario internacional, dentro de los principios del regionalismo abierto, ha actuado con voz única y obtenido dos presidencias y cuatro vicepresidencias en los grupos de negociación del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA)".

También mencionó el aumento del nivel de coordinación ante la OMC, la firma, en mayo, de un acta de entendimiento de cooperación en materia de comercio e inversiones con Canadá, y la extensión, hasta el 2004, del esquema de acceso preferencial de las exportaciones andinas al mercado europeo.

Las cinco naciones andinas llegaron este año a acuerdos de convergencia de políticas económicas, como la preservación de la estabilidad y la reducción de la inflación a un dígito, meta que este año fue alcanzada por Bolivia, Colombia y Perú.

Aprobaron decisiones de liberalización de los servicios de telecomunicaciones (excepto radiodifusión sonora y televisión), sobre integración fronteriza y entró en vigencia el Protocolo Modificatorio del Tratado de Creación del Tribunal Andino, instrumento para resolver las controversias comerciales.

"Estos resultados cobran mayor validez tomando en cuenta que se han obtenido en medio de un contexto recesivo, que afectó a los países andinos como consecuencia del impacto de la crisis asiática y la volatibilidad de los flujos de capital", observó Alegrett.

"Estos factores provocaron una caída del 6,1 por ciento del conjunto del producto bruto interno de los países miembros durante el primer semestre, en relación con el mismo periodo del año anterior", precisó.

El efecto recesivo se extendió al comercio, con una reducción de 31 por ciento de las exportaciones intercomunitarias en los primeros nueve meses del presente año con respecto al mismo período de 1998, aun si en los dos últimos trimestres se notan signos de recuperación. (FIN/IPS/al/dg-mj/ip if/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe