La Organización Mundial del Comercio (OMC) aplazó por lo menos hasta enero una introspección para determinar las causas del revés que sufrió a comienzos de este mes en Seattle, Estados Unidos.
El consejo general de la OMC decidió este viernes suspender hasta "comienzos del año próximo" el examen de la situación en que se encuentran las actividades de la organización tras el estrepitoso fracaso de su Tercera Conferencia Ministerial.
Una declaración del presidente del consejo, el tanzanio Ali Mchumo, dijo que las sesiones del organismo se reanudarán "lo antes posible" para discutir el punto tercero aún pendiente de la agenda, que se refiere a los acontecimientos de Seattle.
La conferencia concluyó el 3 de diciembre, en su cuarto y último día de deliberaciones, sin haber adoptado decisión alguna y en particular sin convocar a la publicitada nueva ronda de negociaciones para profundizar la liberalización del comercio y de las economías internacionales.
Entre los factores citados por los analistas para explicar el fiasco se mencionaron la irreductibilidad proteccionista de las grandes potencias comerciales respecto de los países en desarrollo y la falta de preparación técnica de la Secretaría de la OMC.
También los atribuyeron al clima de agitación creada por grupos ciudadanos que manifestaron durante la reunión.
En cambio, los delegados de los gobiernos estimaron que todavía se requiere un análisis más profundo para determinar las causas del percance diplomático.
Por esa razón, dijo un embajador latinoamericano que pidió reserva de su nombre, se justifica el aplazamiento de las reuniones del consejo general hasta el año venidero.
La decisión de postergar las sesiones del consejo implica que tampoco se resuelve el problema de las importaciones pendienetes que tiene la OMC.
A fines de este mes expirarán numerosas normas transitorias que regulan aspectos diversos del comercio internacional, sin que el sistema multilateral haya encontrado fórmulas para suplantarlas.
La declaración de Mchumo dijo que las estipulaciones que caducan a fines de este mes y que los plazos que expiran en la misma fecha serán tema de los debates que el consejo realizará en una fecha aún no precisada.
Mchumo pidió que los estados parte de la OMC actúen durante este período con la "moderación debida", ante el riesgo de que el vacío jurídico provoque una avalancha de acciones legales entre los miembros.
A solicitud de Estados Unidos, la declaración de la presidencia dijo que la conducta de "moderación debida" no deberá afectar los derechos y obligaciones de los estados.
Entre las disposiciones que perderán vigor a fines de mes figuran normas referidas a los acuerdos sobre inversiones relacionadas con el comercio, sobre propiedad intelectual, mercado electrónico y subsidios.
La sesión del consejo de este viernes decidió aprobar el ingreso a la OMC de Jordania, que tendrá efecto legal 30 días después de que el parlamento del país árabe ratifique el acuerdo. (FIN/IPS/pc/dm/if/99