BOLIVIA: Elección de alcaldes medirá popularidad de Banzer

La elección este domingo de autoridades municipales en 314 ciudades de Bolivia será un indicador de la popularidad actual del gobierno del presidente Hugo Banzer, casi en la mitad de su mandato de cinco años.

En cada ciudad se votarán candidatos para 11 cargos de concejal, y los elegidos decidirán luego cuál de los dos concejales más votados ocupará el cargo ejecutivo.

Los alcaldes tendrán un mandato de cinco años, en vez de cuatro como hasta ahora, y en el período de gobierno que termina aumentaron la autonomía y el presupuesto de las autoridades municipales, las cuales eran antes poco más que decorativas.

Desde 1994, cuando se aprobó la Ley de Participación Popular, el Estado destina 20 por ciento de los ingresos del Tesoro General de la Nación a 314 municipios. Antes de ese año entregaba sólo diez por ciento, y los beneficiados eran apenas 24 municipios.

Se estima que durante el año próximo los gobiernos locales recibirán del Estado un total de 207,8 millones de dólares, que serán distribuidos en forma proporcional al número de habitantes de cada circunscripción municipal.

La Ley de Participación Popular permite que los ciudadanos ejerzan un efectivo control social del uso de los recursos estatales destinados a los municipios, mediante juntas de vecinos en las ciudades y organizaciones comunitarias indígenas en las áreas rurales.

Carlos Hugo Molina, experto municipalista y autor de esa ley, señaló que "la democracia no se limita ahora al acto electoral", porque "los ciudadanos se dieron cuenta de que su labor va más allá, y ahora pueden ejercer plenamente su ciudadanía, haciendo respetar sus derechos, planes y programas".

El interés en la votación de este domingo, en la cual están habilitados para votar 3.511.715 ciudadanos, aumenta porque será una medición de las actuales preferencias políticas, muy importante en relación con las elecciones nacionales del año 2002.

Los partidos gobernantes a nivel nacional tienen mayores probabilidades de ganar en las mayores ciudades del país, donde se concentra 52 por ciento de la población, pero encuestas independientes difundidas esta semana mostraron un cuadro muy complejo en La Paz, la principal ciudad del país.

La mayoría relativa de los consultados en La Paz prefirió al opositor de izquierda Juan del Granado, líder del Movimiento sin Miedo, un conocido político que llevó a juicio al ex dictador militar Luis García Meza (1980-1981). García fue condenado a 30 años de cárcel sin derecho a indulto, en un caso sin precedentes en América Latina.

El apoyo a Del Granado entre los entrevistados por el diario La Razón de La Paz, que es el más importante del país, fue casi 20 por ciento, insuficiente para que acceda con sus propias fuerzas a la alcaldía.

Dos candidatos del oficialismo fueron preferidos por cerca de 15 por ciento de los consultados: Jorge Torres, del cogobernante Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que encabeza el ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), y Ronald MacLean, de Acción Democrática Nacionalista (ADN), liderada por Banzer.

En cuarto lugar, con algo más de 13 por ciento entre los entrevistados, se ubicó Guido Capra, del opositor Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), dirigido por el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997).

Si los resultados de este domingo son similares a los de las encuestas, los partidos políticos deberán negociar alianzas para elegir al nuevo alcalde.

En las otras tres mayores ciudades del país son favoritos, según las encuestas, candidatos de partidos oficialistas a nivel nacional.

En Santa Cruz, la segunda ciudad, el primer lugar en las encuestas correspondió al actual alcalde, el empresario cervecero Johnny Fernández, de la populista Unidad Cívica Solidaridad, seguido por Percy Fernández, del MNR. Según los sondeos, el actual alcalde no lograría una mayoría propia suficiente para ser reelegido.

En Cochabamba, la tercera ciudad, también apareció primero en los sondeos el actual alcalde, Manfred Reyes Villa, de Nueva Fuerza Republicana, quien podría lograr la reelección sin necesidad de alianzas.

En El Alto, la cuarta ciudad, las encuestas indicaron que ganaría por amplio margen José Luis Paredes, del MIR.

Todos los partidos políticos ven la elección municipal del domingo como el principal trampolín para las candidaturas de sus líderes a la elección presidencial del 2002.

Paz Zamora será candidato a la presidencia por el MIR, Sánchez de Lozada por el MNR, Johnny Fernández por la Unión Cívica Solidaridad y Reyes Villa por Nueva Fuerza Republicana.

Sólo la ADN de Banzer no ha definido aún su candidato para la elección presidencial. (FIN/IPS/ac/mp/ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe