(Arte y Cultura) EEUU: Medios de comunicación banalizan el arte

La sustitución del análisis profundo por comentarios ligeros es la norma en la sección de artes de los medios de comunicación de Estados Unidos, según un estudio de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia.

El estudio, que abarca las artes visuales, literarias y dramáticas, revela que el espacio dedicado a esos campos se fue restringiendo en los últimos años.

La mayoría de los estadounidenses se informan sobre arte y cultura a través de los diarios metropolitanos, regionales y nacionales, además de recurrir a semanarios alternativos, revistas y programas de radio y de televisión.

El estudio de Columbia, "Informe sobre las Artes: Cobertura de Noticias de Arte y Cultura en Estados Unidos", analiza 15 diarios de 10 ciudades, tres diarios nacionales, The New York Times, Wall Street Journal y USA Today, una agencia de noticias, Associated Press (AP), y las redes de televisión ABC, NBC y CBS.

Las 10 ciudades de procedencia de los 15 diarios analizados son Charlotte, Chicago, Cleveland, Denver, Houston, Miami, Filadelfia, Portland, Providence y San Francisco.

El documento, de 127 páginas, revela que muchos críticos de arte sienten que su papel de intérpretes, evaluadores y educadores de la opinión pública ha sido marginado.

Ahora predominan las tablas de asignación de "estrellas" y otras formas de trivializar la esencia de la crítica, señalan los autores del estudio.

Los editores de las secciones de arte de los medios afirman que tienen gran apoyo, en cambio, para cubrir el área de entretenimientos, actividades recreativas y de tiempo libre.

Por lo tanto, el éxito de estas secciones con los lectores y con los anunciantes se debe en buena medida a su "masividad", según el estudio, hecho en base a investigaciones y entrevistas realizadas en octubre del año pasado.

Los suplementos semanales de los diarios son las vitrinas de las artes y el entretenimiento, y son más comunes las crónicas y las reseñas que las noticias sobre arte.

Por su parte, las secciones de arte de los diarios suelen contener poco más que la programación de televisión para el día.

Las carteleras constituyen casi 50 por ciento de la cobertura de artes y entretenimientos. El personal y los recursos destinados a esa sección en los diarios no aumentó en esta década lo suficiente como para emparejarse con la explosión de la actividad en el mundo del arte.

Otro descubrimiento de los investigadores es que los diarios adoptan políticas dispares en cuanto a contratar colaboradores por nota, y frente a los sindicatos.

Los diarios de las grandes ciudades cubren lo que sucede en las artes con más detalle y diversidad que los de las localidades pequeñas.

Pero el estudio no incluye una sección especial sobre el New York Times ni Los Angeles Times porque, para dichos periódicos, "Nueva York y Los Angeles son su universo de artes y entretenimientos".

El estudio revela también que las artes visuales, la arquitectura, la danza y la radio reciben una cobertura muy superficial.

Las artes visuales rara vez cuentan con un periodista que se dedique a cubrir esa área a tiempo completo, mientras la televisión, el cine, la música y la literatura tienen un espacio mayor y una atención más cuidadosa.

Cada diario tiene sus puntos débiles y fuertes, según el interés de la ciudad y su historia. El Cleveland Plain Dealer y el Philadelphia Inquirer, por ejemplo, tienen la mayor cobertura de música, clásica el primero, y de rock el segundo. En Cleveland se encuentra el Museo del Rock and Roll.

La sección diaria de arte y sociedad de la mayoría de los periódicos analizados es menor que la de deportes y negocios, tanto en personal como en cantidad de páginas asignadas.

Las redes de televisión concentran las noticias sobre arte y cultura en sus programas matutinos, y no tanto en los nocturnos. Las publicaciones son el medio que más cubre la televisión, el formato que predomina son las entrevistas a los autores de libros de gran venta.

El programa "Today" de la NBC invitó en total a 22 autores de obra de no ficción a hablar sobre su último libro publicado, y el programa "Good Morning America", de ABC, contó con la presencia de 14 escritores de esa categoría en octubre del año pasado.

Las radios públicas y los semanarios alternativos suelen cubrir la sección de artes con más seriedad que los diarios metropolitanos, según el estudio preparado por un grupo de escritores, periodistas, editores y personas que ayudaron en la investigación, de todo el país.

AP, la mayor agencia de noticias de Estados Unidos, tiene poquísimo personal dedicado a la cobertura de artes y entretenimientos, señalan los autores del estudio.

Además, AP tiende a cubrir los acontecimientos del mundo del arte sólo en dos ciudades, Nueva York y Los Angeles, y sus principales áreas de interés son el cine, la televisión y las estrellas de la farándula.

La agencia de noticias tiene 95 oficinas internacionales en 72 países, pero no logró transmitir ninguna información sobre arte o entretenimiento de fuera de Estados Unidos, salvo de Londres, en el período estudiado.

La cobertura de televisión de AP es particularmente "impresionante y extensa", según los autores del estudio, quienes concluyen que "lo que le falta a AP es profundidad, noticias diarias sobre arte nacional y una voz editorial consistente, sobre todo en crítica".

Los autores del informe concluyen que el futuro de la cobertura de las artes en Estados Unidos está "abierto", y que los periodistas del sector aún no desarrollaron sus posibilidades de trabajo en los medios de información interactivos. (FIN/IPS/tra- en/ib/mk/ceb/aq/cr/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe