Guatemala, El Salvador y Honduras reanudaron hoy en México las negociaciones con ese país para un tratado de libre comercio cuya definición lleva ya cinco años.
Las reuniones iniciadas el miércoles pasado en El Salvador no concluyeron el sábado, como se esperaba, con una propuesta común que los viceministros plantearían a los ministros de Economía, quienes le darían el toque final este miércoles en México.
En vista del retraso, los viceministros reanudaron las conversaciones este lunes en México, en tanto la de ministros de Economía se postergará hasta que haya acuerdo entre las delegaciones técnicas.
Los representantes de los tres países del denominado Triángulo Norte de América Central se mostraron esperanzados en alcanzar el acuerdo en virtud de una posición "mucho más flexible" de México frente a una propuesta regional en torno de los productos textiles y de confección.
Eduardo Solís, negociador de México, dijo el viernes en San Salvador que, en efecto, consideraban la posibilidad de lograr un híbrido entre la propuesta centroamericana y otra mexicana.
Guatemala, El Salvador y Honduras de América Central, pretenden negociar aparte del resto de la lista de intercambios tanto los textiles como las prendas confeccionadas, con el fin de darle a esos sectores sus propias salvaguardias, programas de desgravación y reglas de origen y un régimen especial de cuotas.
La industria textil y de confección tiene gran importancia para los países centroamericanos, en vista de que es una gran generadora de empleo y de divisas.
La mayoría de las firmas de esos sectores son maquiladoras, régimen especial de procesamiento de exportaciones donde inversores extranjeros aportan capital y tecnología y el de residencia, materia prima y mano de obra.
Según cálculos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la maquila genera en el Triángulo Norte, Costa Rica y Nicaragua 250.000 empleos que no requieren de especialización.
Para El Salvador, la maquila representa la segunda fuente de divisas después de las remesas familiares de exiliados en Estados Unidos, que representan un ingreso cercano a los 1.200 millones de dólares anuales.
Los tres países del Triángulo Norte pretenden llegar al tratado de libre comercio antes de fin el año, cuando termina la vigencia del Acuerdo de Alcance Parcial mediante el cual ingresan con preferencias arancelarias 60 por ciento del total de sus exportaciones a México.
México, en un aparente intento de forzar un convenio cuya negociación ha agotado a los negociadores de los cuatro países, anunció que no está dispuesto a renovar el Acuerdo de Alcance Parcial.
Si es necesario, las negociaciones se prolongarán aun en Navidad, según el viceministro de Economía de El Salvador, Eduardo Ayala.
La representante de Guatemala Sonia Lainfiesta manifestó que no considera seguro que se alcanzar un acuerdo en torno de los textiles y la confección.
Lainfiesta, directora de Política Comercial de Guatemala, aseguró que es posible que el asunto sea resuelto por los ministros de Economía en la próxima reunión, ahora sin fecha.
Los delegados aseguraron que en las reuniones entre el miércoles y el sábado hubo avances, pero lentos, debido a que las desgravaciones conllevan la revisión de las listas de productos y sus derivados.
México presentó 11.000 partidas arancelarias, en tanto el Triángulo Norte lleva 7.000 a la negociación de este tratado. (FIN/IPS/mso/mj/if/99