AFRICA: Escasez de fondos amenaza misiones de paz de la ONU

Una seria escasez de fondos amenaza la continuación de las operaciones de las fuerzas de mantenimiento de la paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Africa, según el secretario general de la ONU, Kofi Annan.

"Ninguna organización puede realizar un trabajo de calidad en forma consistente si vive en la incertidumbre sobre sus recursos", dijo Annan al Consejo de Seguridad de la ONU.

El secretario general señaló la "invalorable tarea" realizada por el Grupo de Vigilancia de la Comunidad Económica de Estados de Africa Occidental (ECOMOG) al llevar la paz a la región, en especial en Guinea-Bissau, Liberia y Sierra Leona.

Annan apuntó, sin embargo, que en los casos de Liberia y Sierra Leona el ECOMOG "ha tenido que depender mucho del apoyo de Estados de la región cuyas poblaciones a duras penas pueden permitirse semejantes sacrificios".

El Consejo de Seguridad debería considerar con urgencia el modo de financiar esas operaciones regionales en forma más justa y eficiente, añadió, solicitando en especial fondos para la Comisión Militar Conjunta que supervisa el acuerdo de paz de Lusaka de 1994, para poner fin a la guerra civil en Angola.

En la actualidad, la implementación de ese pacto ha quedado en suspenso a causa de la reanudación de las hostilidades entre las fuerzas del gobierno angoleño y los insurgentes de la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA).

El ECOMOG, que ha jugado un papel clave en misiones de mantenimiento de la paz en Africa, estuvo formado al comienzo por tropas de diversas naciones del continente, incluyendo a Gambia, Ghana, Guinea, Mali y Nigeria.

Según el semanario Jane, dedicado a temas militares y de defensa, que se publica en Londres, Nigeria gastó más de 4.000 millones de dólares para financiar sus ocho años de actividad militar para mantener la paz en Liberia.

El mayor contingente entre los 15.000 hombres del ECOMOG fue el nigeriano, de 9.000 soldados, pero el nuevo gobierno civil de Nigeria, presidido por Olusegun Obasanjo, ha comenzado un proceso de retiro gradual de sus tropas de esa fuerza internacional.

Ignatius Olisemeka, ex canciller nigeriano, expresó que Sierra Leona no era un problema de Nigeria sino "colectivo".

"Por lo tanto, es imperativo que se concreten de inmediato las ofertas de Estados que prometieron contribuir con más tropas" al mantenimiento de la paz, manifestó Annan.

El secretario general expresó que las organizaciones regionales y subregionales de Africa no cuentan con los recursos necesarios para sostener misiones de mantenimiento de la paz.

"Están obligadas a financiar sus operaciones de paz mediante fondos fiduciarios que por desgracia no atraen donaciones en la medida en que se requieren", explicó.

"La ONU no está en una situación mucho mejor cuando se nos dice que financiemos nuestras operaciones mediante contribuciones voluntarias, como ha ocurrido a menudo en los últimos tiempos. Creo que recurrir cada vez más a esa práctica es contrario al espíritu de la Carta de la ONU, y tambien ineficaz", señaló.

Este año las Naciones Unidas establecieron nuevas misiones de paz en la República Democrática del Congo y en Sierra Leona.

Durante una reunión especial del Consejo de Seguridad sobre la situación en Africa, el embajador Peter Van Walsum, de Holanda, dijo el miércoles que su país estaba aportando dinero para cumplir sus promesas.

"Estamos gastando gran cantidad de dinero en Kosovo, pero nuestra contribución total para Africa no se vió afectada. Lo que va a Kosovo es dinero fresco. No se ha producido ninguna desviación en el flujo de fondos holandeses destinados a Africa", expresó el diplomático.

Van Walsum aseguró que no había una disminución del compromiso holandés con proyectos en Africa que son de interés especial para el Consejo de Seguridad, como las contribuciones al ECOMOG en Sierra Leona y al proceso de paz en Burundi.

"Creemos que no se nos puede culpar de nuestro compromiso en Kosovo. La ex Yugoslavia es nuestro patio trasero, y nuestra seguridad está en juego en esa parte del mundo", apuntó Van Walsum.

Quienes proclaman que la comunidad internacional sigue dispuesta a intervenir en Kosovo o Timor Oriental mientras ignora al continente africano no tienen en cuenta los hechos, agregó.

Las Naciones Unidas desplegaron más operaciones de paz en Africa que en ninguna otra región. De las 32 operaciones lanzadas entre 1989 y 1998, 13 fueron destinadas a Africa.

"Esto probablemente es sabido por la mayoría de las personas que están aquí, pero algunos podrían alegar que esas 13 operaciones de paz fueron inferiores a las acciones en Kosovo y Timor Oriental en extensión, rapidez y costos", apuntó Van Walsum.

El diplomático holandés arguyó, sin embargo, que todo indica que acciones de gran magnitud sólo eran posibles en Europa y Asia.

Peter Hain, ministro británico de Asuntos Exteriores y de la Comunidad Británica, dijo que era necesaria una mejor asociación entre las Naciones Unidas y la Organización de Unidad Africana (OUA).

Hain indicó que Gran Bretaña está prestando apoyo a la OUA para prevenir el conflicto en Etiopía. "Deberíamos considerar qué más podemos hacer todos para mejorar la capacidad de prevenir conflictos de la propia OUA", acotó.

El ministro añadió que era urgente estar en condiciones de realizar mejores operaciones de mantenimiento de la paz cuando fracasa la prevención.

"¿Por qué demandó seis meses reunir una fuerza de la ONU para Sierra Leona? ¿Por qué es tan difícil adelantar los preparativos para una posible operación de paz en la República Democrática de Congo?", preguntó. (FIN/IPS/tra-en/td/ego/mp/ip/99)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe