La mujer en América Latina y el Caribe corre gran riesgo de vida solo por el hecho de serlo, afirmó Gilda Pacheco, directora del programa femenino del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) responsable de un plan de capacitación por Internet.
En la página web creada por el IIDH se difunden instrucciones para defensa de sus derechos a mujeres indígenas, sindicalistas, amas de casa, maestras y ejecutivas.
La idea de este programa es convertirse en eco de los derechos básicos y de los mecanismos internacionales para denunciar la violencia doméstica, además de capacitarlas en distintas materias, como la sexualidad y la planificación de proyectos y participación política.
En el ámbito interamericano hay 15 leyes específicas de protección de los derechos de las mujeres, pero el problema es que hay una brecha entre la buena voluntad de esas normas y lo que pasa en la realidad, dijo Pacheco a IPS.
Esto se constata en estudios como el contenido en el Primer Informe del Estado de la Región, una investigación sobre América Central auspiciada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
"La situación de las mujeres es claramente más desventajosa que la de los hombres (…) y la violencia doméstica, especialmente contra la mujer, sigue siendo un grave problema", señala el estudio.
Pacheco explicó que esta problemática regional es un reflejo de lo que hoy sucede en toda América Latina.
El IIDH comenzó en 1995 la distribución de una primera parte del material educativo "Programa de Capacitación en Derechos de las Humanas", con el propósito de apoyar las acciones de promoción, protección, defensa y educación que realizan diversas organizaciones de la sociedad civil.
En estos momentos se está promocionando una segunda parte de este programa y una síntesis de sus 14 módulos de capacitación están disponibles desde el día 26 en la red internacional de computadoras.
El derecho a la educación, la identidad de género, la comunicación alternativa y las convenciones internacionales que defienden los derechos de las mujeres son solo algunos de los asuntos que se tratan en el programa.
A la página de Internet se accede a través de la dirección del IIDH (www.iidh.ed.cr), posteriormente hay que entrar en el enlace de "Novedades" y escribir el título "Programa de capacitación a promotoras de los derechos humanos de las mujeres".
"Lo que pretendemos es capacitar a líderes para crear un efecto multiplicador", dijo a IPS Kattia Jiménez, consultora asistente del programa.
Uno de los módulos describe la forma en que la violencia de género dificulta el desarrollo, porque limita las opciones de las mujeres en todas las esferas de la vida, destruye su salud y autoestima y reduce su participación en la vida social, política y económica del país.
La idea es que Internet sirva de medio de difusión de la síntesis de los instructivos para que centros educativos y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de derechos humanos del continente puedan adquirir el paquete completo, que consta de cuatro kilogramos de material.
El IIDH dona los paquetes de capacitación, que incluyen folletos, un programa radiofónico y un vídeo, para que las instituciones que deseen participar del plan lo utilicen en la formación directa de las mujeres.
Lo único que las organizaciones públicas o privadas deben aportar son los gastos de envío y un informe posterior sobre el impacto que tuvieron entre las destinatarias.
Para contactar al IIDH se puede recurrir a su página de Internet o escribir a su dirección postal (Apartado 10081-1000 San José, Costa Rica).
El material didáctico permite que las instituciones participantes puedan capacitar a las mujeres de base en temas que van desde la concientización para erradicar la cultura de la violencia hasta enseñar a mujeres a leer y escribir.
"Los textos, el vídeo y el programa de radio están elaborados de tal manera que pueda ser entendido desde la mujer con más alta escolaridad hasta la más humilde", indicó Jiménez, quien informó que en la actualidad están en recepcionando solicitudes de instituciones participantes.
Agregó que el primer envío de los paquetes de capacitación a los distintos países de América Latina y el Caribe se realizará en febrero. (FIN/IPS/nms/dm/hd/99)